Plan A, B, C y Z
Hace poco hice una publicación en Mastodon acerca de la búsqueda de alternativas vitales, y creo que el miedo, el desconocimiento y la vergüenza, entre otras cosas, impidieron que pudiera expresarme de forma que se entendiese lo que buscaba. Me temo que para explicarme con todos los matices que quiero, necesito otra ración más de “muchísimo texto”.
¿De dónde vengo?
La necesidad de cambio de aires es fuerte, y para que pueda entenderse qué es “lo distinto”, tiene que entenderse primero donde estoy y he estado, aunque quien haya leído algunas entradas, vaya a repetirme en algunas cosas inevitablemente:
Nunca he vivido independizado. A efectos prácticos no tengo dependencia de nadie a nivel vital desde hace muchos años, porque además aunque nunca fuera (ET) Mi Casa, he estado bastantes temporadas solo, o incluso en el pasado con cierto (con muchas comillas) “a cargo de”. Pero a nivel económico es otro tema claro. Tampoco me voy a retrotraer al inicio de los tiempos por mucho que me guste contextualizarlo todo a niveles excesivos. Baste decir que ahora mismo vivo con mi madre en una casa “prestada” de un familiar. No hay garantías. No se que pasará cuando esa persona muera (o si muriera mi madre). Gastos lo que se dice gastos, no tengo muchos.
Mi ridículo plan cuando todavía estaba trabajando, y en mi versión más “automatizada” era: Intentar trabajar lo que pudiera. Aprovechar esa situación privilegiada de no pagar casa para “ahorrar”. Si me subían el sueldo pues guay (me da por culo la competencia, pero las empresas se lo llevan bien robadito, y pensaba, mejor yo que ellas) (esta en concreto, que es una consultora, es encima puro intermediario llevándose más de la mitad de lo que el “cliente” pagaba por mi xD) (Coincidió que peté cuando se supone que me iban a subir el sueldo, es gracioso porque es cierto xd).
¿Para qué este “ahorro”? Para luego dejar de trabajar e intentar hacer algo que me mereciera la pena hasta donde me llegara el dinero. Porque hacerlo mientras trabajaba me era inconcebible.
¿Y que pasa cuando se acabara y hubiera que volver a la rueda?
Pues después, el plan © más probable es que no hubiera un después 🙃 (otra cosa es que me atreviera, u optara por vías indirectas autodestructivas) (no voy a profundizar, a buen entendedor...)
Era una mierda de plan por varios motivos:
La ingenuidad de que estar mucho tiempo enchufado en esa mierda de mundo no me podría “cambiar” poco a poco, y/o zombificar.
La ingenuidad de que fuera a ser capaz de aguantar tiempo suficiente (estaba siempre haciendo amagos de cálculos, y siempre acababa desquiciado. ¿Y tendría que estar X veces lo que ya he estado y solo me daría para Y años??? PARA QUÉ)
Se asentaba en una situación de privilegio circunstancial (poder vivir con mi madre sin pagar casa) que no tenía / tiene seguridad, y que por otra parte me amarga bastante la existencia. Y si me pongo empático, a ella probablemente también, aunque sea por motivos distintos.
La culpa y el estigma de anteriores épocas estudiando sin trabajar solo se había reducido pero no eliminado. Ahí seguía yo sin cumplir ningún hito vital, ni propio ni del sistema. Paralizado entre dos aguas
Puede que tuviera además “mala suerte”.
Estuve en un proyecto que me llevó por el camino de la amargura y la obsesión. Soñaba con esa mierda. Puede que hubiera mucho mandato interno mal gestionado que me obligaba a esforzarme en lugar de ser más pasota. Pero vamos, que no era por trepar eso lo tengo claro. Era una necesidad de “cumplir” (no podía “desaprovechar” esta “last chance”). De hacerlo lo mejor posible traicionándome lo menos posible, aunque la segunda parte estaba totalmente difuminada por esa “automatización”.
También era un poco de tener algo de autoestima, ya que me veía obligado a usar mi ser en estar ahí, al menos hacerlo bien. Un perfeccionismo que siempre ha sido bastante estrafalario y “pa lo que quería” pero que en ese caso era una autotiranía bastante tocha.
Mi puesto era de “QA” (Quality assurance) (testing vamos xD) en este caso en ámbito backend, pero con bastante movida “funcional” y siendo “responsable” de más de un equipo (bueno, las responsabilidades se fueron acrecentando con los meses). En resumen: Tenía muchas reuniones, y muchas mierdas a la vez en la cabeza, y cambios de foco constante que me han acabado destruyendo un poco / mucho el cerebro. Puede que en otro tipo de proyecto, y en otro área hubiera aguantado más. Nunca lo sabremos.
Nunca he sido un portento de la concentración y mucho menos de la constancia, pero en los estallidos de interés por algo, me podía quedar ahí a vivir sin problema ese pequeño tiempo, al menos por una temporadita, o verme un videoensayo de 4 horas del tirón sin pestañear. O ponerme a jugar / componer / leer / programar perdiendo la noción del tiempo. Ya no puedo. Espero volver a poder. (puede que “romantice” el pasado. Lo que tengo claro es que en el presente estoy más mermado, no tengo dudas)
El caso es que el plan hizo aguas por todos lados, y tan solo 2 años y pico después (4 y pico si contamos los 2 años de módulo y las prácticas) aquí estamos otra vez en la casilla de salida pero peor: Jodido, desgastado, sintiéndome un “flojo”, y con culpa por cualquier cosa (gestiono, pero gestionarlo cansa).
El “otro” plan
Antes de estar de baja se asomaba por mi cabeza la idea de independizarme con un amigui. Él estaba todavía estudiando unas opos y no tenía ingresos regulares como tal, pero bueno, a mi eso me daba igual. Me hacía ilusión colectivizar recursos y situación con una persona con confianza mutua. Algo que 'mínimamente' se correspondiera con llevar a la práctica las ideas en las que creo. Pero claro. Yo estaba ya en el disparador. En el curro no aguantaba más.
Entonces, solo cabía una especie de plan desesperado de aguantar ahí, en lo que buscaba un piso asequible (con lo que una decisión de ese tipo implica para una persona como yo). Y después de firmar el contrato enseñando todas las mierdas que hay que enseñar para alquilar un piso (contrato laboral, nóminas, etc), plantearme un “alto en el camino” laboral. En ese momento se me ocurría una excedencia porque todavía no había petado a nivel total. Y a partir de ahí, con lo ahorrado tenía un “tic-tac” para averiguar si: “la vida merecía la pena” con ese cambio de entorno. Y entonces, cuando llegara el momento, si quisiera conservarlo, tendría que apretar el látigo como nunca antes lo había apretado para 'conservar' todo ese “terreno conquistado”.
Leyendo entre líneas (y no tan líneas) a mucha gente, en el fondo esa es la idea subyacente a vivir de mucha gente. It is what it is, y se vive para poder seguir viviendo ¿? O se trabaja para conseguir gasolina para poder conducir hasta el trabajo, y razonamientos circulares de ese estilo (xD). O “ah amigo, esa es la vida adulta, todavía estás en esas? patético”
Al final esta vía fue desestimada porque era muy precipitada. Y porque era un órdago que en el fondo sabes que vas a perder. Y al final del cronómetro ya hemos dicho cual era la principal posibilidad si había fracaso. Y que tenga planes C en mi mente no significa que quiera abalanzarme hacia ellos.
Sabes que perderías ese órdago porque aunque una parte de ti desearía ser esa persona idílica mezcla de lo que les demás quieren que seas y la que tu quieres ser:
La que no ha podido “despegar” todavía, pero nah, es todo en el fondo una cuestión supuestamente de “actitud”! (no). “Echándole ganas” y saliendo de tu “zona de confort” te convertirás en ese deslumbrante cisne que puede con todo. Que sigue manteniendo sus ideas, se ha independizado, trabaja sus 40h semanales, lucha dentro de su empresa (JA) para que haya más derechos para todes, hace otros proyectos interesantes en su tiempo libre, colabora con otros grupos y participa en acciones para desbancar el sistema, “aprende” a socializar como una persona extrovertida pero sin perder el contacto con su vertiente introvertida, etc.
Vamos, en definitiva una puta ilusión que no existe ni puede existir (al menos en este maltrecho mente/cuerpecito) en esos términos. Ni jesuscraist vamos. Pero es que además pienso en esa persona y digo: Pues un poco repelente y asquerosa seguro que sería. Y me da hasta un poquito de asco xD (envidia protectora?) (De alguien que no existe?)
¿Nos llevas ya al salpica-más? (Plan A)
El plan A sería básicamente lo que cuento aquí –> https://write.as/la-memoria-del-escorpion/construyendo-imaginarios-mas-alla-de-la-resistencia
No es un “plan”. Es una esperanza y un cambio en los ¿cómo? ¿con quién? y ¿para qué? de afrontar la vida. Subversión de reglas. Pero no es algo que se pueda hacer solo. Así que tampoco voy a darle más bombo aquí
Plan C
Se acabación
Plan B
Sería una zombificación más aceptable. Tomar esto como una especie de impass, y generar fuerzas para volver a autoengañarme (si, ya se que aquí debería decir “ver las cosas de otra manera”, pero seamos honestos mejor).
Buscar en el mismo sector (ya que tengo la experiencia) (–> porque el título al final no lo tengo porque no hice el proyecto final 🙃), pero para alguna empresa / cometido cuyo tufo de menos asco (que no lo digo tanto por los compañeres en si, es todo el entramado corporativo, los clientes, el individualismo, etc 🤮).
O intentar algo tipo oposiciones de barrendero que al menos no me den ese conflicto moral tan marcado. Mentalmente no me ocuparía tanto espacio. Aunque si sería embotador. Pero bueno, es que a mi 8 horas haciendo lo mismo todos los putos días me parece intolerable. Ya me costaba mantener la constancia para cosas que me enganchaban... Y eran cosas con un “fin” / propósito. Podía acabarlas. Pero nunca te acabas de “barrer” la ciudad. Es una de esas labores tipo roca de Sísifo. ¿Pudiendo escuchar audiolibros o similar y pudiendo estar a mi rollo y a mi ritmo (lento) quizá podría aguantarlo?
Idk, pero bueno, que de todas formas habría que aprobar unas oposiciones xD. En el pasado he tenido facilidad aprobando exámenes sin mucho esfuerzo. Pero unas opos es distinto. Yo no se estudiar con la memoria que se requiere. En los de desarrollar me flipaba metiendo trillones de “paja” y solía funcionar. Siempre he sido de quedarme con las “ideas” subyacentes, el relato, las conclusiones que integrara en mi mente, etc. Los datos siempre fatal. Para exámenes tipo test tiraba de descartes, lógica y bueno, como siempre estudiaba rollo último día la memoria de reconocimiento también servía. (hablo de TS y Psicología. Para programación eran movidas prácticas claro).
Ramita off topic (la limpieza) 🐒 –>Llevo muy regular, por ejemplo, fregar todos los días (y eso que al menos eso lo veo “necesario”, para poder comer / cocinar). ¿Como sería dedicarme 8 horas a eso? Bastante reguloncio estimo. Estuve una temporada yendo donde mi abuela a ayudarla con tareas algunos días de la semana. Las compras y otro tipo de tareas físicas “bien” (bueno, las compras tenían su trauma pero eso es otra historia), pero lo de la limpieza “general rutinaria” me era un suplicio. Y no físico, sino mental. Es difícil de explicar sin que pienses que soy un guarro / cerdo (quizá lo soy) pero es como que mi mente no entiende / integra realmente el propósito ni sabe delimitar cuando es suficiente. No percibo ningún cambio real de hacerlo a no hacerlo (estoy hablando de rutina por rutina, no de limpiar algo concreto porque esté visiblemente sucio y haya que utilizarlo para algo). Y me siento completamente estúpido haciéndolo (como si me sobrara la energía para estar perpetuamente en modo mantenimiento! Para que quiero usar las energías para mantener algo si haciéndolo ya no me queda para más?). Es como verte obligado a efectuar un ritual cansino sin creer en él. Y bueno, que en una convivencia hay que cumplir en las zonas comunes y eso. Perfecto. Pero eso no son 8 horas diarias. Que esa es otra. Aparte de las 8 horas diarias en casa otra ración más diaria 😫
Ramita off topic de ramita off topic 🐒 –> (Si, siento que quejarme de esto suena muy “pijo” o de señorito. Pero es que yo no creo que sea necesario para que la vida sea posible, que una persona se pase 40 horas semanales limpiando (o cualquier otra tarea infinita) durante el resto de su vida (sobretodo si encima le espera en casa la misma carga “de gratis”). No es que no quiera hacerlo yo. Es que no quiero que nadie tenga que hacerlo en esos términos. Y si es desagradable para todes pues ya veremos como lo repartimos y acordamos de la mejor manera posible, atendiendo necesidades, circunstancias y posibilidades. Y también te digo: Si se mancha menos, se tiene que limpiar menos. Y yo, en mi inercia, tiraré un poquito por lo guarro. Pero a veces hay excesos de pulcritud, que tendrán mejor fama, pero no veo por qué. A mi me parece que en ocasiones se van unas energías valiosísimas por pura tiranía y apariencia. Que allá cada cual! Pero yo no puedo ni quiero vivir en esa tiranía)
Y bueno, el plan B es el plan de todo el mundo. Ya se me irán ocurriendo cosas. Tampoco es que el plan A descarte de plano el trabajo asalariado. Si fuera necesario también se contempla. Pero ya es con un matiz distinto. Como “temporal” o vinculado a una necesidad común que se gestionara como se pueda. Pero bueno que esto era el plan B no el plan A xD
Plan Z? Que leches dices?
En esta tricotomía de planes y mientras recupero aliento y fuerzas, hay una cosa que se me está haciendo muy cuesta arriba: Convivir con mi madre. No es simplemente que no tenga apego, no sienta comprensión, solo me sienta libre cuando estoy solo, y no encajemos bien. Es que además siento mucha culpa. Y también asco. Y esto no lleva a ningún sitio bueno. Tampoco para ella. Aunque claro, para ella la única opción buena sería que yo me mostrase “feliz” dentro de un “redil” aceptable. Aunque ella no lo expresaría así, lo que yo siento es que ella solo estaría bien respecto a mi en el momento en que las ranas volaran. Y yo soy la rana y no tengo alas. Y reconozco que yo lo que quiero es huir de aquí y no mirar atrás. Como mucho una llamada de mil en mil (eres una persona horrible, ¿no te da vergüenza?). Y vamos, con mi madre todavía mantengo deferencia por obvias razones. Con el resto de mi familia no querría dar una mísera explicación. Nota: Que uno tenga que andar sintiéndose culpable incluso para pensar en planes C, es DESESPERANTE.
¿Huir a donde? Bueno, huir no es la mejor palabra a lo mejor, o la que tiene mejor fama. Pero si soy honesto, cuando el impulso de uno es salir de donde está, más que ir a un lugar súper concreto, eso se llama huir. Y no tiene por qué ser malo. Puede que no tengas claro donde quieres ir, pero si donde no quieres estar.
Ahora bien, recapitulamos situación: Estoy de baja, e inmediatamente después, en breve (y si todo va “bien”), estaré en el paro, 8 meses. Aparte del paro tengo ahorros para algunos meses más. Ese es mi cronómetro de recursos. Sin trabajo, por lo general, no puedes alquilar. Y además, si alquilo un piso (incluso si amplio a zonas lo menos “tensionadas” posibles), ese cronómetro se reduce bastante, sobre todo si voy solo.
No voy a buscar para compartir piso con gente “random” (que no conozca de nada, o sepa siquiera de que pie cojean mínimamente). Porque además yo no quiero ocultarme. Ahora mismo solo podría concebirlo con gente con quien pudiera tener una transparencia tal cual estoy escribiendo aquí xD. Me daría igual de hecho reducir mi cronómetro, si fuera dentro de un ámbito de confianza. Pero ahí ya entramos en cierta manera en plan A, que es el ideal, y ahora estamos pensando en Z, no te desvíes Alex.
¿Qué más hay aparte de compartir piso? Tenía un amigo que vivía a temporadas con otres okupando en (?) (¿debo decir donde? no es en mi ciudad ni provincia) una casa un poco perdida de la mano del mundo. De hecho hace mil años fuimos a ayudarle a pinchar el agua xD. Bueno, la mayoría pensábamos que íbamos a hacerle una visita. Luego llegó la noche, y con al kalimotxo y las risas se descubrió el “plan” 🤣 (ese día perdí la camiseta que acabó enterrada en las zanjas que habíamos cavado xD). Fue etílicamente surrealista todo por pequeñas anécdotas xD. Pero bueno que me desvío. El caso es que esa casa no acabó muy bien porque hubo bastantes conflictos (yo no viví allí, lo se por mi colegui). Por decirlo grosso modo y suavemente, tensiones entre sectores en onda nihilista / autodestructiva con sectores en una onda más constructiva. Obviamente eso tiene un pronóstico de culo de entrada. Pero bueno, que más allá del ejemplo:
Tampoco veo factible buscar comunidades del palo porque A: Con razón, suelen ser cerradas, y B: Si algo he visto en mi faceta de observer, es que estar en esta “orilla” a nivel “identitario” no es garantía necesaria de nada a nivel de “calidad personal”, comprensión, empatía, etc. Irme sólo, buscando la aventura con gente que no he podido “preconocer” de ninguna forma, teniendo en cuenta mis dificultades sociales, no lo veo viable.
¿Vivir en un albergue? (o de albergue en albergue) Al final es un plan de transición, no busco que sea sostenible, solo salir de aquí al menos una temporada.
Ahora bien, CREO que no sale mucho más barato para toda la incomodidad que supone. Con incomodidad me refiero principalmente a la falta de intimidad no a otra cosa. Aparte de albergues del camino de santiago (si, lo hice una vez de adolescente xD), había uno en León al que fuimos alguna vez que íbamos en semana santa a “liarla” por allí (a ver, fiesta inocente xD). Y ya estábamos “mayores” para estar de empalmada toda la noche hasta el tren. Salía a unos 10€ la noche (hace mucho eso si). No se si habría precio “especial” para estancias más “largas” (había gente que se notaba que estaba allí de más que de fin de semana). Luego por el día tendría que buscarme lugares donde deambular. Algunos para leer. Otros con wifi para estar conectado... Porque me agobiaría estando metido ahí dentro con tanta gente que va y que viene y con la que no tengo vínculos. Tendría paranoias y miedo.
En fin, que estaría dispuesto a probar, y si no me quedara otro remedio tiraría. Pero es que encima sigue siendo una pasta, a no ser que hubiera algún tipo de precio súper asequible por estar un mes en vez de un finde. Acabaría además comiendo bocadillos por la calle xD. Y lo de las duchas podría ser un esperpento si fueran de estas comunes sin privacidad 🫠
Alguna persona me ha sugerido que me vaya a un monasterio un tiempo. A mi me da un poco de risa xD. Sinceramente no se muy bien de que va eso. Si se refieren a cosas con mucha religión o solo la justa de respetar desde fuera. O si hay cosas “similares” desde perspectivas no religiosas.
Con gente desconocida y sin vínculo no es que me costara hacer votos de silencio o cosas de ese estilo desde luego xD. Pero el tema rituales obligatorios pues muy malamente, sobretodo si implican “comulgar con ruedas de molino” cosas que no me van a entrar (si no entra por la lógica, no me va a entrar). Aparte de consideraciones morales dependiendo del tipo de lugar. Por supuesto y aunque sea un tópico no me querría desconectar de internet, no. No voy a desprenderme de la única vía que tendría para conectar con las pocas personas que conozco en este mundo con las que sentirme a gusto.
Así que bueno, aquí sacamos una “máxima”. Tiene que haber posibilidad de tener contacto online (aunque no sea en el lugar de dormir), tiene que ser significativamente más “barato” que el coste de alquilar un piso en una zona barata, no puede tener un compromiso brutal porque es una transición, y se valora cuanto más intimidad mejor (no digo siempre, pero tener espacio, en modo tiempo o de lugar). Las contrapartidas (aparte de lo económico) estaría dispuesto a valorar las que sean, pero es que no se que más experiencias puede haber, así que no se que más imaginar. Tengo muchos miedos y taras pero creo que no soy “pijo” tampoco, aunque muchos de esos miedos y taras puedan corresponderse a veces con ese imaginario supongo... (la mayoría de animales me dan pánico por ejemplo 🥲) (no pongo “no humanos” porque no estoy del todo ahí, y porque los humanos también xD. Aunque con los humanos tengo más capacidad, en todos mis años de observer, de saber que pueden o no pueden hacer. Predecir en base a sus señales. Y por supuesto, mi gran amienemigo: El lenguaje)
Total, que aquel toot era por saber si había gente que tuviera experiencias o ideas que se salieran un poco del cauce común de habitabilidad (aquí ponía algunos ejemplos). Ya no hablo en términos utópicos como en la otra entrada. Sino de pura supervivencia de lo que pueda haber. Cosas alternativas por poder valorarlas. Si son experiencias de primera mano pues genial. Si son experiencias vicarias (de otres) también molan. Si son ideas locas que te vienen a la cabeza aunque no has explorado (también perfecto). Al final este plan Z es solo una hoja en blanco a la que intentar dar salida y valorarlo. No es algo “urgente” supongo. Y de todas formas tardo en tomar decisiones. Pero por lo menos intentar saber que más cosas puedo valorar (si es que existen)