La Memoria del Escorpión

soñar

(Esto lleva en la lista de 'borradores' desde el 17 de Marzo. Quise dejarlo en 'remojo' para comprobar si realmente seguía sintiendo igual pasadas unas semanas. Lo 'publico' periodicamente, y voy actualizando algunas cosas según pueda ir 'aprendiendo')

Definiendo términos que pueden entenderse de varias maneras

*empatía: Me refiero a la capacidad de tener en cuenta al otre. Valorar y tratar de entender su subjetividad y sus circunstancias sin juzgar. Esa capacidad podrá expresarse de maneras distintas y en diferente grado. Es más una perspectiva a la que aspirar con las herramientas que une tenga que un 'perk' innato de juego de rol.

¿Disclaimer? ¿Ruego? que me da cierta vergüenza

Si el título te llama la atención y mueve algo dentro de ti, te pido que te quedes hasta el final. Puede que luego no te interese, desconfíes, pienses que aquí solo hay alguien con la visión de la realidad completamente alterada, o puede que sientas un impulso. Da igual a donde te lleve. Ni siquiera tendría por qué tener que ver ya con esta propuesta. A lo mejor te resuena y te sirve para impulsar otros planes, o simplemente queda latente en ti hasta que sientas el click necesario para impulsarte hacia este u otro lugar.

¿Qué tipo de otro mundo o con qué alcance?

Se que aunque siempre en minoría, hay muchas personas y colectivos que tratan de hacer este mundo un lugar más habitable, de resistir ante el embiste de todas y cada una de las distintas injusticias sociales, en una lucha desigual en número, recursos y poder. La solidaridad, el apoyo mutuo y la empatía*, suelen estar en el centro, pero inevitablemente suelen ser resistencias parciales (se defiende, se lucha, y se hace piña ante las injusticias: movilizaciones, organización sindical o de barrio, plataformas, hacktivismo, etc.), o huidas parciales del sistema (apostar por otros modos de algo en concreto: Sostenibilidad ambiental, FLOSS, cultura libre y alternativa, CSAs, auto-sustento alimentario o energético, etc.)

Todo ese ecosistema de resistencia no solo es necesario, sino que es condición necesaria para que a mi o a cualquiera se le pueda pasar por la cabeza que el sentido común o la forma en que de manera obligada vivimos tiene alternativas. Son condición necesaria para que siquiera, alguien se pueda plantear soñar otras cosas, y verlas convertirse en realidad efectiva, aún con todas las limitaciones, frenos e impedimentos que el sistema, y la propia realidad y su inercia, ponen por delante.

No obstante, y salvo excepciones que se escapen a mi conocimiento, o no me cuadren del todo, al final hay algo que nunca se logra subvertir del todo: Nuestra condición de supervivencia y opresión principal, sigue individualizada. Todes, independientemente de que tipo de acciones podamos llevar a cabo como resistencia o huida parcial, tenemos que sobrevivir por nuestra cuenta. Se pueden activar mecanismos de solidaridad para paliar agresiones y situaciones especialmente delicadas y vulnerables, pero al final tenemos que dedicarle mente y cuerpo a la tarea de ser funcional en el sistema. A encontrar la manera de que lo que hacemos sea sustentable. Y por lo general (aunque exista ese apoyo mutuo) lo hacemos soles. Buscando grietas, o clamando desesperadamente por un hueco donde encajar sin morir por dentro, o que nos haga el menor ruido posible. Pero la idea que subyace es la idea misma del individualismo capitalista de corte más actual. Buscarte un hueco donde puedas sobrevivir, quizá conseguir altavoz y recursos para cambiar algunas cosas (si es que pudiste lograr ese hueco), y si aún con todo, al final “caes”, con suerte poder recibir la ayuda de otras personas o “instituciones”. Una ayuda que siempre está limitada a que cada persona tiene que “buscarse sus habichuelas”, y eso inevitablemente siempre está por delante. Dañando el alcance y potencialidad de muchas de estas resistencias. Y lo peor es que cuanto más duro y distópico devenga el mundo que habitamos, más energía consumirá de todes esa supervivencia individualizada. La resistencia es necesaria, pero no suficiente.

¿Qué otra grieta me gustaría explorar? La de construir pequeñas células o comunidades donde hasta la supervivencia es colectiva. Esto no significa necesariamente la huida total a la autosostenibilidad o una irrenunciable evitación de cualquier mecanismo sistémico para sobrevivir (es más, sería interesante aprovechar esa inteligencia colectiva para tratar de aprovecharse del sistema). Significa asociarse, en base a unos valores, unos sueños, unos objetivos y un camino ilusionante aunque difícil, de una manera total. Saber que hay algo más que tú misme y tu “destino”. Que verdaderamente hay un nosotres, haciendo de suelo firme, como impulso para continuar, y como brazos en los que poder caer. Todo esto, es un proceso. Y requiere de muchas cosas. Entre ellas tiempo para pensar, conocerse, vincularse, asumir que se puede perder, y que en todo esto siempre hay renuncias importantes que no son fáciles de asumir y llevar a cabo.

Estas células o comunidades (pequeñas), lo ideal es que no tuvieran como único objetivo sobrevivir y aislarse en si mismas. Lo potente de todo esto es su capacidad de contagio. La razón de que crea en esto no es por una cuestión simplemente “moral” o ideológica. Es una creencia firme en que vivir de esta manera merece más la pena y tiene el potencial de ser más humano, y pese a la interdependencia mucho más marcada, también sería más libre (y tampoco idealizo, esto es solo una premisa, también se puede convertir en una pesadilla. Eso si, sería al menos nuestra pesadilla).

Idealmente, si se pudiera llegar a un punto que excediera la supervivencia digna, lo siguiente sería tratar de conseguir objetivos relevantes para esa visión utópica que queremos alcanzar y expandir más allá de nosotres mismes. Nunca conformarse del todo y no sustituir un egoísmo a une por un egoísmo a varies. Pero ir paso a paso y sin inmolarse por el camino en nombre de un ideal etéreo mayor.

A partir de aquí, todo está abierto, y no tiene sentido que una sola persona trate de convertir esto en una especie de manifiesto cuando la característica fundamental aquí expuesta es construir y vivir comunidad. No tengo de todas formas expectativas de nada. Pero tengo la esperanza de intentarlo. La necesidad de no irme a la tumba sabiendo que nunca lo intenté. Que no traté al menos, de poner esto en común con otras personas. Que no intenté por lo menos, atreverme a soñar algo en serio, compartiendo anhelos parecidos. Necesito creer que esos “otres” existen, incluso aunque luego todo quedara en nuevas e interesantes personas con las que aprender, y sentirse menos solo en este deshumanizado mundo, aportando lo que pudiéramos.

No obstante, para no caer tampoco en el discurso excesivamente etéreo aquí va un ejemplo de que cosas se me ocurriría poner encima de la mesa como temas: Valores, cosas a discutir, estrategias, conocerse... Pero la clave sería precisamente la construcción en conjunto. Y cada célula tendría sus propios valores, metas, y maneras de construirse y cuidarse.

Valores en los que pienso imaginando algo así

  • Empatía*. No solo dentro del grupo, sino como valor universal también hacia fuera (intentar huir de lógicas dicotómicas)
  • Apoyo mutuo
  • Pensamiento crítico (sobre todo hacia el interior)
  • Respeto incondicional por la dignidad personal de cada une, su expresión y las decisiones sobre si misme.
  • Aprender a lidiar con el equilibrio entre bienestar grupal y bienestar individual. Sin culpa pero con responsabilidad. Con comprensión. Sin mediciones absurdas ni meritocracias.
  • Somos PERSONAS. No queremos escapar de un engranaje para entrar en otro que se convierta en una nueva dictadura idealizada.
  • La razón no aplasta a la emoción ni viceversa. Es un diálogo conectado
  • Más allá de estos valores o aquellas líneas rojas que se establezcan en línea con el respeto a la dignidad humana, no hay dogmas
  • No son solo los objetivos. Es el camino
  • Búsqueda de consenso / capacidad de ceder
  • El consenso no es avasallar ni atropellar. Es asegurarse de que avanzamos alineados respetándonos
  • El conflicto se afronta y se discute con empatía* y racionalidad. No se conspira en aras de ideales superiores
  • Sin jerarquías ni autoritarismos de ningún tipo
  • Sin respeto por la ley del sistema, ni por la propiedad privada, ni por la meritocracia. (Pero “con cabeza”)
  • Sostenibilidad a largo plazo. Ni heroicidades ni mártires
  • Honestidad, transparencia, Amor (con todas las letras, amor humano)

¿Qué preguntas o temas me vienen a la cabeza como importantes para discutir / reflexionar / investigar?

Ciclo 0

  • ¿Dónde encontrar más gente interesada?
  • ¿Cuánta gente es la ideal para hacer los primeros trazos sin matarlo / paralizarlo?
  • ¿Qué otras experiencias se pueden analizar? (no para seguir, no para tomarlas como punto de partida, para analizar críticamente)
  • Primero, hay que conocerse y ver si hay click. Eso puede llevar algo de tiempo. Esto no es un proyecto mercantil. Lo principal es la confianza

X Ciclo (¿Para qué?)

  • ¿Para qué juntarnos con otras personas?
  • ¿Para qué soñar con “lo imposible”?
  • ¿Para qué molestarse en imaginar la utopía si parece imposible?
  • ¿Para qué queremos vivir?
  • ¿Para qué queremos transformar el mundo?
  • ¿Para qué renunciar a la seguridad individual por la colectiva de manera radical?

X Ciclo (¿Por qué?)

  • ¿Por qué merece la pena buscar otra manera de vivir?
  • ¿Por qué arriesgarse a meterse en semejante jardín con personas que no conoces del todo o de nada? (lo importante de asentar primero vínculos)
  • ¿Por qué sería importante escapar de la sensación de vidas atómicas intentando adaptarse a sobrevivir a “lo que hay”?
  • ¿Por qué llevar lo colectivo a otro nivel?
  • ¿Por qué las agrupaciones parciales/sectoriales no bastan?
  • ¿Por qué es importante partir de cero? (primero la utopía, luego la confrontación de la realidad)
  • ¿Por qué esto no se trata de aislarse del resto del mundo?
  • ¿Por qué sobrevivir solo sería un objetivo necesario, pero no suficiente?

X Ciclo (¿El qué?)

  • ¿Cuál sería la utopía (fantasía) compartida?
  • Primer escollo: Nosotres y nuestra mochila.
    • Experiencias pasadas
    • Ideas preconcebidas
    • El “sistema” en nuestros adentros
    • La tentación de seguir/evitar ciegamente pasos marcados por otres
  • ¿Qué cosas impiden/resisten/generan fricción para llevarla a cabo tal cual?
  • ¿Qué más cosas se pueden imaginar? (vuelta al inicio)
  • ¿Qué se puede posponer? ¿Qué es una línea roja? ¿Qué estamos dispuestas a arriesgar?
  • Primer equilibrio: Querer atarlo todo antes vs Querer empezar ya

X Ciclo (¿Cómo?)

  • Lo imprescindible: ¿Cómo sobrevivir?
  • Segundo escollo: Recursos y habilidades iniciales (Cronómetro de tiempo y recursos)
    • ¿Qué necesitamos para vivir?
    • ¿Qué tenemos de entrada?
    • ¿A qué podemos renunciar?
    • ¿A qué no queremos renunciar?
  • Segundo equilibrio:
    • Qué la supervivencia no devore el horizonte transformador (hacia el afuera) que va más allá de ella
  • ¿Cómo aprovecharse del sistema para el interés colectivo sin cruzar líneas rojas éticas?
  • ¿Cómo ser práctico hacia los objetivos sin caer en idealismos paralizantes?
  • ¿Cómo no caer en el pragmatismo acomodado?
  • ¿Cómo hacer todo esto sin renunciar a la máxima más importante: CUIDARNOS?

X Ciclo (¿De verdad?)

  • ¿Merece la pena / me podría permitir dejar muchas cosas atrás si esto se materializa en algo? ¿Tengo algo qué perder? ¿Puedo volver a algún lugar si las cosas salen mal? ¿Necesitamos alguna garantía de seguridad?

X Ciclo (Concreciones)

  • ¿?

¿Y quien eres tú? ¿Qué te avala?

Nada. Sólo soy una persona más. Me llamo Alex y tengo 37 años y vivo actualmente en España. Nunca he sentido encajar realmente en el mundo, aunque, con mis taritas, creo que lo he intentado (y eso casi nunca ha sido para bien). En un primer momento nada de eso lo he sabido enfocar en un sentido colectivo y la herida se vivía únicamente de manera egocéntrica. Con el tiempo he podido ampliar la mirada fuera de mi y tratar de entender el mundo y las personas que formamos parte de él. Ahora mismo estoy en un momento delicado en el plano existencial / emocional, y aunque no tengo ningún diagnóstico ni etiqueta psiquiátrica es muy posible que encajara en alguna que otra. Igualmente estas ideas no son de ahora ni se deben a un estado repentino. Salen a la superficie cuando la máscara de salud mental se desprende porque no soporta vivir esta vida. E irremediablemente acaban volviendo a enterrarse si no encuentran salida y el instinto de supervivencia puede más, cosa que ya ha ocurrido en otras ocasiones. Lamentablemente, entre mis taritas ha estado siempre el miedo, la impotencia, la inseguridad, la impaciencia, el bloqueo, sobre-pensar, bloquear inconscientemente emociones, búsqueda de aprobación, falta de energía, falta de constancia, y por supuesto, el miedo social y al conflicto. Eso más diferentes circunstancias vitales han condicionado no haberme atrevido nunca a tomar esta posibilidad en serio.

Solo se que no quiero “dejarme morir” en la inercia de una vida que nunca he podido realmente construir ni individualmente a mi manera, ni colectivamente a nuestra manera.

No quiero medrar. No quiero seguir una zanahoria para destacar ni obtener ninguna posición privilegiada. No quiero ser un superviviente. No quiero resignarme. No quiero ser un activista parcial mientras sigo dando vueltas en la rueda de mi jaula (no, nunca he sido realmente un activista). No quiero ser un átomo perdido en un engranaje gigante que no significa nada para mi. No quiero 'ganarme la vida' de manera alternativa. Al menos quiero explorar 'lo otro', lo que suena imposible, y sobre lo que hay ejemplos y cierta evidencia aplastante de que sea una quimera, pero que nunca he podido plantear siquiera, con otras personas, como posibilidad real, más allá de las típicas conversaciones efímeras de “ojalá si...”. ¿Peor escenario en caso de no llegar a intentarlo y quedarse solo en el “análisis”? Haber conocido gente en el camino con la que sentir parecido. Sentirse menos sole. Haber aprendido algo. Haberse permitido soñar.

#utopía #soñar