Junio y Julio 2021

Quería terminar las reseñas antes de Enero pero como siempre este tipo de planes no se cumplen. Para compensar ahora trataré de hacer las reseñas de dos en dos meses.

El libro vacío y Los años falsos por Josefina Vicens

Dos novelas cortas de la escritora Josefina Vicens publicadas juntas por el FCE. Son dos de los libros favoritos del año pasado y tratan temas existenciales, cada uno a su manera,.

En El libro vacío encontramos a José García, un mediocre empleado que ha decidido escribir un libro y para este fin ha apartado dos libretas, una es su libreta de borradores y notas y la otra es donde escribirá la versión final de su obra. Esa versión final parece nunca llegar, por eso es el libro vacío.

El estilo y el uso del lenguaje es excepcional, no pasan un par de páginas sin que tuviera que subrayar alguna frase por interesante, profunda o por el excelente trabajo de redacción:

Qué puede contar de su vida un hombre como yo? Si nunca, antes de ahora, le ha ocurrido nada, y lo que ahora le ocurre no puede contarlo porque precisamente eso es lo que le ocurre: que necesita contarlo y no puede.

La gran lucha interior de José García es transcendental, seguir su proyecto aunque le causa gran aflicción y no se siente capaz de lograrlo o rendirse y dejar continuar con su mediocre existencia.

Una: tengo que escribir porque lo necesito y aun cuando sea para confesar que no sé hacerlo. Y otra: como no sé hacerlo tengo que no escribir.

En el camino describe distintas situaciones familiares, de trabajo o simplemente su vida. Podemos así entender en cierta forma lo que lo lleva a escribir y sus frustraciones y limitaciones.

Deberías haberle preguntado algo, cualquier cosa, a aquel hombre que parecía tan desdichado. Tal vez estaba solo; tal vez, como tú, tenía necesidad de hablar; deberías haberlo hecho; deberías hacerlo todos los días. Piénsalo, sería como viajar. Tú no viajarás nunca, José García. Tú no podrás decir dentro de algunos años: “eso me recuerda lo que vi una vez en tal lugar”. Pero sí podrás recordar: “… lo que me dijo tal día aquel hombre…”

Aunque no sea necesariamente la escritura, cualquier persona que se enfrenta a una empresa creativa tiene algo de José García dentro.

Me gustaría también mencionar el tono humorístico que tiene la novela facilitado por la estructura del libro mismo. Por ejemplo, algunos capítulos terminan con una frase grandilocuente sólo para que el siguiente inicie con el mismo José García recriminándose el haberse atrevido a escribir eso.

En contraste, Los años falsos tiene un tono más sombrío. El protagonista, Luis Alfonso, pierde a su padre y como “el hombre de la casa” debe sustituirlo en su posición dentro de la familia y el trabajo. El protagonista siente que cuando murió su padre, en realidad murieron los dos. Su muerte, figurativa, resulta más fuerte para él que la muerte de su padre, real. Él dejo de ser hijo y hermano para ser una especie de sustituto de su padre.

Tal vez el estar muriendo sea un rumor que puede no oírse, pero el morir es un silencio que tiene que ser escuchado.

Debido a las conexiones de su padre, puede trabajar como ayudante de un diputado en el mismo lugar que trabajaba su padre, con los mismos compañeros, además el mismo nombre. Se convierte así en un especie de sombra de su padre, su fantasma o su doble. Es también en este medio donde se destaca el machismo de la sociedad mexicana y lo corrupto de la política.

Si yo me muero no me extrañará, nadie me extrañará porque yo no soy chingón ni pienso serlo nunca. Bueno, tampoco pensaba ser Ayudante de Político y eso es lo que soy.

Los años falsos no tiene un final esperanzador pero tampoco es una novela nihilista. Sorprende la cantidad y profundidad de temas que se tratan considerando que es más corta que el libro vacío.

Recomiendo ampliamente las dos novelas y me alegra mucho que la obra de Vicens esté siendo difundida recientemente.

Un dulce olor a muerte por Guillermo Arriaga

Había leído antes el libro El salvaje de Guillermo Arriaga, el cual me parece una gran obra. Aunque conocía algunos de sus trabajos en el cine por nombre, realmente no veo muchas películas y mi experiencia con el autor se reduce a sus libros.

Un dulce olor a muerte es uno de sus primeros libros. Nos presenta una situación que no es fácil determinar si es verosímil o no pero que permite un desarrollo muy interesante: en un pueblo unos niños encuentra el cuerpo muerto de una mujer joven y el primer adulto en llegar es Ramón Castaños, empleado de una tienda de abarrotes, quien pone su camisa en el cuerpo de la muerta para cubrirla. Cuando llegan otras personas se escucha el rumor de que ella es la novia de Ramón y la gente del pueblo decide que así debe ser.

En ese momento Ramón debe asumir esa responsabilidad, que en ese pueblo perdido donde no existe la ley equivale a vengar la muerte de Adela. La autoridad está representada sólo por Justino Téllez, el delegado ejidal, y por una patrulla municipal que llega cada cierto tiempo y que no parece muy preocupada por hacer valer la justicia.

La mayoría de los hombres siguió a Ramón hasta la tienda. Faltaba aún mucho por aclarar y nada mejor que hacerlo con una cerveza fría en la mano. Bien sabía Ramón que la noche apenas comenzaba para él. Entrampado como estaba en un amorío invisible no tenía modo de echarse atrás y negar su romance sin antes pasar por cobarde o poco hombre. En adelante tendría que vivir como real ese pasado imaginario.

Con casi la misma arbitrariedad que se le asigna a Ramón su papel en la historia, los hombres del pueblo deciden quien es el culpable, un misterioso hombre conocido como el Gitano, y así se firma la sentencia de Ramón. La única persona del pueblo interesada en encontrar la verdad es Justino Téllez, quien hace una pequeña investigación en el pueblo. La tensión crece hasta el momento en que se dará el encuentro final.

Un dulce olor a muerte es un libro interesante, con una ritmo y un lenguaje muy bien trabajado. Me gusta resaltar el capítulo Adela revive que parece ser una referencia a obras de realismo mágico rural. Es un libro un poco difícil de clasificar pero lo recomiendo. Aunque no es una lectura ligera su dinamismo, combinado con su medida longitud, hace que se disfrute mucho hasta final.

Entre Pancho Villa y una mujer desnuda por Sabina Berman

Una obra de teatro sobre un matrimonio y sobre Pancho Villa. Los problemas de la pareja, dónde él es un académico especializado en la revolución mexicana y simpatizante del izquierdas, son contrastados con las relaciones de Pancho Villa con las mujeres. Realmente no recuerdo mucho de la trama o de los personajes, honestamente ninguna me pareció excepcional o memorable (y lo digo como admirador de Pancho Villa).

Lo que sí puedo recordar es que para ser una obra de teatro se puede leer y disfrutar como novela sin mayor problema. Aunque las partes de Villa, muy exageradas seguramente funcionarían mejor en el teatro.

Tal vez la recomendaría si pudieran verla puesta en escena pero me cuesta trabajo recomendarlo de otra forma. Aunque debo advertir aquí, no soy lector de teatro y posiblemente no sea el mejor para dar una opinión sobre esta obra.

Bitcoin for the befudled por Conrad Barski y Chris Wilmer

Para complementar las lecturas críticas sobre bitcoin y otras criptomonedas pensé que leería algo más positivo para tener una perspectiva más clara, como se suele decir. No puedo decir que haya cambiado mi opinión de manera significativa, pero me parece que hay algunas cosas interesantes.

El primer autor de este libro escribió también un libro de programación que en su momento me pareció interesante (The Land of Lisp) y por eso me decidí por éste en lugar de algún otro libro. A diferencia de los libros anteriores, buena parte de este libro esta enfocado en los aspectos técnicos, aunque explicado de manera sencilla, y en como usar bitcoin y otras criptomonedas. Es tanto así que en un apéndice viene un par de ejemplos de programación para interactuar con blockchain. En este sentido, pienso que el libro es recomendable ya que los autor hace un esfuerzo por explicar la parte técnica para un público amplio, usando historietas o pequeñas historias.

La parte que ya no es tan recomendable es donde se explican los conceptos fundamentales y las justificaciones de los mismos. Hay afirmaciones que simplemente no son ciertas:

There is no risk of losing your savings due to runaway inflation because bitcoins were designed to have a fixed supply.

Cualquier persona que vea las noticias sobre la reciente caída del precio del bitcoin puede ver cómo esto no es cierto. Además el argumento resulta falaz pues aunque lo segundo puede ser cierto, bitcoin tiene una oferta limitada, esto no implica que no habrá inflación. Este tipo de argumentos son comunes entre los acaparadores de oro y los libertarianos (en el sentido gringo) que piensan que las políticas monetarias funcionan únicamente para que las monedas pierdan valor.

Se repiten los mismos argumentos de siempre, por ejemplo

Even Satoshi and the early volunteers who helped develop the concept could not have imagined precisely how Bitcoin would be used and valued by society, much as the creators of the Internet in the 1980s could not have predicted how transformative it would become.

es un argumento al que se recurre frecuentemente cuando se ponen en evidencia los problemas de bitcoin (invito al lector a buscar “early internet bitcoin” en twitter).

Pienso que no vale la pena profundizar mucho, pero quiero dar dos ejemplos que me parecieron interesantes. El primero es el que usan los autores para explicar la blockchain:

Imagine only 21 million dollars exists in the world, and there also exists a detailed list of all the people who possess that money. Everyone, including you (even though you have only 5 dollar), has a copy of this list. When you give 2 dollars to your friend, you must subtract 2 dollars from your entry on the list and add 2 dollars to her entry. After informing her of the transaction, she updates her list as well. In fact, everyone in the world needs to update the list; otherwise, the list would be inaccurate. Therefore, not only do you need to notify your friend, but you also need to publicly announce that you are updating the list. If you tried to cheat the system and send your friend 1000 dollars, your cheating attempt would be easy to catch because everyone knows you have only 5 dollars to give.

Para explicar un concepto suponen un situación imaginaria que en lugar de simplificar las cosas las complica. ¿Quién puede imaginar esa situación dónde cada que alguien hace una transacción (en cualquier lugar del mundo) tiene que actualizar sus registros? De hecho de este ejemplo en lugar de aclarar la situación sólo hace que surjan dudas y cuestionamientos.

El otro ejemplo es dónde plantean la situación hipotética de la vida de una persona en 2030 en un mundo donde bitcoin es de uso común:

Crowley wears his sleep-optimizing bracelet at night, which uploads his pre-waking vital signs anonymously to the Internet. Using this information, machine-learning systems across the world use bitcoins to bid on the time Crowley’s alarm clock should go off, given his physical condition and sleep/wake cycle.

Today, Crowley misses his bus on his way to work. Apparently, the winning alarm clock bidder failed to detect Crowley’s hangover this morning and cut the time too close. Usually, his bracelet would now dispense 20 satoshis to the winning bidder as a reward; however, because the bracelet calculates that Crowley has missed his bus, it draws upon a 100 satoshi insurance pool from an escrow account that the winning alarm-clock bidder had to set up as part of the bidding process.

Algo tan simple como poner una alarma del despertador se convierte en una transacción dónde hay que pagar y se involucran un número de personas y actores. ¿Quién podría ver esto como algo deseable?

Los autores concluyen

You might have thought that a world built entirely on decentralized Bitcoin transactions would be a horrific dystopia. But after reading the awesome description of a day in the life of a typical bitcoiner in the year 2030, where everything operates via Bitcoin, we’re sure your worries have been conclusively put to rest.

Realmente suena como sátira, pero creo que lo escribieron en serio.

Detrás de Billy Sunday por John Reed

La crónica de la entrevista del autor con Billy Sunday, predicador evangélico de EEUU a inicios del siglo pasado. En particular se destaca el uso político de la religión, al menos de los movimientos evangélicos, para reducir calmar movimientos sociales y en general una manera de difundir el pensamiento político y económico dominante:

Usted sabe que la extendida agitación social se debe en buena medida a la envidia de los trabajadores hacia los que ganan un poco más que ellos. Billy Sunday hace que la gente vea por la salvación de su almas, y cuando alguien se preocupa por la salvación de su alma se olvida del deseo egoísta de ser rico. En lugar de andar agitando por un aumento salarial, se da la vuelta y ayuda a un pobre hermano que está más abajo que él.

Me sorprendió, de buena manera, que el texto se enfocara en los efectos sociales y políticos de los movimientos evangélicos más que en el personaje de Billy Sunday. Ayuda mucho a entender este tipo de ideologías tan difundidas en aquel país.

Hibakusha: Testimonio de Yasuaki Yamashita por Sergio Hernández

La crónica de un sobreviviente de la bomba nuclear de Nagasaki, doblemente victimizado pues sufre discriminación en su país natal. Yasuaki luego viaja a México como reportero en los juegos Olímpicos y finalmente queda a vivir de manera permanente aquí. El señor Yamashita hace una vida donde su experiencia personal se convierte en su más grande secreto, pues todavía teme seguir sufriendo discriminación.

A finales de los años noventa, de manera accidental, rompe el silencio y se ha dedicado al activismo en contra de la proliferación nuclear. En los últimos años el señor Yamashita ha aparecido en algunos programas de televisión y en Internet, y este pequeño libro es un relato conciso de su experiencia. Es recomendable para los que no hayan escuchado ya esta historia y quieran ver un aspecto no tan difundido de los efectos de la bomba nuclear.

A la luz del relámpago. Cuba en octubre por Adolfo Gilly

Octubre fue vivido en cambio por los cubanos como un episodio culminante de la lucha por su independencia, por su revolución y por su afirmación como nación soberana.

Un relato de la crisis de Octubre desde el punto de vista más interesante y tal vez el menos difundido, el del pueblo cubano. El país, considerado por las potencias como una ficha en el juego geopolítico, estaba listo para jugarse todo en una guerra por la defensa de su existencia. En particular Gilly narra el desencanto de la población por la decisión de la URSS de retirar los misiles sin consultar a Cuba

A diferencia de Kennedy y de Fidel Castro, Jruschov sólo estaba apostando al éxito o al fracaso de una movida temeraria en una gran partida de ajedrez estratégico. De ahí la pertinencia de la pregunta indignada de Fidel Castro en la Conferencia de La Habana: “¿Para qué pusieron los cohetes si en el momento de peligro no estaban dispuestos a usarlos?”

Un texto pertinente ahora que una potencia está jugando al éxito o fracaso de una movida temeraria lejos de su territorio. También un recordatorio de la complejidad de los movimientos revolucionarios del siglo pasado. Muy recomendado.