Lobo ético

(En el sur)

G: Es que en esos tiempos yo era como un niño feral de las matemáticas...

C: Ya ni la amuela, si eso fue hace como un año y un chirris. Mejor ya no le recuerdo los congales donde anda metido y de eso no han pasado ni quince días.

G: Bueno, pero ya son de más categoría que antes. ¡Hay niveles! No me lo va a negar.

C: Pues ahí si le tengo que dar la razón. Pero, a poco no es mejor ser niño feral que un cabrón explorador británico. De perdida así nos queda algo de vergüenza.

G: ¡Mire quién es el exagerado ahora! Si fue lo primero que perdimos...

C: Eso que ni que. Mejor vámonos por otra ronda. Yo invito, nada más no abuse. Al fin, es en los congales en donde se le ocurren a uno las mejores ideas.

Es increíble que casi han pasado dos años desde la última publicación.

Trataré de escribir con regularidad de ahora en adelante.

Limpiar un poco mi lugar de trabajo se ha convertido en una especie de rutina de los fines de semana. La motivación es simple: después de arreglar todo mejorará el ambiente y podré trabajar mejor.

Nunca sucede así. Es una especie de pensamiento mágico y me doy cuenta cada vez que sucede. Y sin embargo...

Tarde mucho más de lo esperado pero por fin con esta publicación puedo terminar las reseñas de los libros del año pasado. A diferencia de otros meses, las lecturas de este mes fueron todas relativamente cortas.

Tiempo destrozado por Amparo Davila

Un libro de cuentos de misterio y terror en donde destaca mucho la calidad estética de la escritura. Una parte de los cuentos tienen que ver con la alienación del individuo dentro de la sociedad y esos fueron mis favoritos, de donde destaco “Fragmento de un diario” y “Un boleto para cualquier parte”. Los cuentos de terror más convencional usualmente se basan en la presencia de un ente desconocido que acecha al personaje principal y se revela al final. Aunque bien escritos, creo que algunos de estos resultan algo formulaicos y predecibles.

The idea of communism por Tariq Ali

Una introducción histórica muy accesible a las ideas del comunismo y de cómo, de acuerdo con su autor, se fueron perdiendo durante el siglo XX.

The Complete Continental Op 1 por Dashiell Hammett

Los primeros tres cuentos del agente de la continental de Dashiell Hammet. En estos relatos ya no encontramos al detective solitario genial, un Sherlock Holmes, sino a un detective con sobrepeso y de inteligencia media pero que sabe aprovechar los recursos que cuenta para resolver los misterios. Destaca principalmente el uso de terceras personas para ayudarse a resolver los casos, algo que se ve frecuentemente en relatos policíacos más modernos.

Aunque todavía tienen elementos de narraciones policíacas más clásicas (algunos de los crímenes todavía están muy complicadas y poco realistas) y no hay realmente crítica social, se puede ver ya el germen de una narrativa policíaca más moderna. Bastante recomendable para los fanáticos del género. En este año estoy leyendo otras narraciones más largas de Hammet.

68 por Paco Taibo II

Un libro ya clásico del movimiento estudiantil del 68 en México desde adentro. Compuesto en buena parte por anécdotas, es una narración de lo que fue la experiencia del movimiento, con sus dudas y certezas. Una narración muy honesta y que a pesar de la forma en que está escrito, no cae en la romantización. Lo recomiendo.

El samuria de la gráflex por Daniel Salinas Basave

El relato de la vida de Kingo Nonaka, un japonés nacido en Fukuoka que llega a México antes de la revolución y por una serie de giros del destino se vuelve enfermero en la División del Norte. Después de la revolución compra una cámara Gráflex y se convierte en un pionero de la fotografía en Tijuana. Gracias a la curiosidad se involucra en la vida social de Tijuana, uniéndose a la masonería e incluso trabajando como detective en la policia local. Lamentablemente, debido a la segunda guerra mundial y la presión del gobierno de EEUU a México para evitar la presencia de espías japoneses en la frontera, es expulsado y resume su vida en la ciudad de México, donde una vez más gracias a giros del destino se une al proyecto del Instituto Nacional de Cardiología.

El libro está planteado (al menos en principio) como una crónica del autor escribiendo el relato de Kingo Nonaka, basado en el diario del japonés y entrevistas a uno de sus nietos. La primera parte, que termina con el periodo revolucionario de Nonaka y es la mejor en mi opinión, tiene un excelente balance entre el relato y la información adicional proporcionada por Salinas Basave. Por ejemplo el pequeño resumen y comparativa entre los cambios que sufrieron los dos países en la segunda mitad del siglo XIX y las relaciones diplomáticas entre ambos que llevaron a las migraciones de japoneses a México es destacable. El paso de Nonaka por la revolución mexicana es muy detallado y extenso. Lo inusual de la vida del japonés aunado con lo interesante del proceso mismo y los personajes (Nonaka conoce personalmente a Madero y a Villa) hacen un relato muy interesante.

En la segunda parte me da la impresión de que el autor está más interesado en detallar la historia de Tijuana y utiliza el relato de Nonaka para este fin. Eventos importantes de su vida se ven relegados a unas cuantas lineas (recuerdo por ejemplo que su entrada a la masonería se menciona de paso aunque gracias a estas relaciones después pudo conseguir algún trabajo). Me sorprendió un poco porque yo pensaría que la cercanía de estos eventos, que se dieron en una época de paz, tendrían más detalle que los que ocurrieron en la turbulenta revolución. Esto se extiende a la parte final de la vida de Nonaka que ocupa una pequeña parte del texto.

Con todo, recomiendo mucho el libro y creo que es un ejemplo de escritura de crónica y relato biográfico.

Debido a que he tenido una serie de ocupaciones en las últimas semanas voy muy retrasado con las reseñas pero espero terminar pronto. Por suerte todo parece ir bien en estos últimos días y tendré más tiempo.

De todas formas creo que es mejor terminar pronto y para no demorarme más algunas reseñas serán más cortas de lo habitual.

La soledad del manager por Vázquez Montalbán

El primer libro que leo de la famosa serie del detective Pepe Carvalho de Vázquez Mantalbán. Carvalho es contratado para aclarar la extraña muerte de un manager de alto nivel en una transnacional. Su cuerpo fue encontrado con ropa interior femenina en uno de sus bolsillos y como el muerto era conocido por frecuentar prostitutas, la respuesta más evidente era que se trataba de un ajuste de cuentas con algún criminal relacionado (algún padrote o chulo). A la esposa no le convence esta explicación y decide contactar al detective, al que la víctima había conocido años atrás de manera accidental en un viaje de negocios.

El detective se encuentra una gran oposición en su investigación, iniciando con la misma transnacional que quiere dar carpetazo al asunto y con la policía a la que no le gusta que investigue por su lado. Incluso, en cierto punto la misma viuda comienza a oponerse a que siga la investigación. El detective, como es más común en este tipo de novelas negras, utiliza los servicios y favores de una serie de personajes, donde destacó para mí Bromuro. Un hombre que trabaja de bolero y puede conseguir información en el bajo mundo Catalán. Recibe su apoyo del hecho de que está convencido de que el gobierno pone bromuro al agua que la gente toma.

La novela no es muy larga y es agradable, aunque debo decir que algunas partes me resultaron algo pesadas debido a las largas descripciones de comida que hace el autor. En algunos capítulos parece que esas descripciones son más largas que la narración, lo que da la sensación de que la acción es lenta. Creo que para una persona más familiar o más interesada en la gastronomía española esto no sería un problema. Recomendada para los que gustan del género.

Bufo & Spallanzani por Rubem Fonseca

Un amigo me había recomendado mucho leer a Rubem Fonseca y por eso decidí leer este libro. Delfina, una mujer de la alta sociedad brasileña, muere en un aparente suicidio dentro de su auto, pero el investigador de la policía Guedes encuentra pruebas que muestran que un suicidio era improbable y comienza a investigar. Uno de los sospechosos es el famoso escritor Gustavo Flávio, amante de Delfina. Gustavo tiene un pasado negro y teme que Guedes lo conozca por lo que aprovecha el viaje que había planeado al refugio del pico del gavilán para alejarse de la muerte de Delfina y de Guedes. El motivo original del viaje era vencer su bloqueo de escritor y terminar su libro “Bufo & Spallanzani”.

El libro tiene una estructura original (son como tres historias policíacas entrelazadas) y la estructura es divertida y muy inteligente. A pesar de que el autor muestra un gran conocimiento y hay referencias a muchas obras en ningún momento se siente como que el autor hace despliegues gratuitos de sapiencia. La recomiendo ampliamente, creo que incluso como iniciación al género puede ser una buena opción.

El último suspiro del Conquistador por Pedro Miguel

Un libro que junto con otros que leí este año inspirado por las conmemoraciones de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan. Este libro contiene dos lineas narrativas principales, además de un número de secundarias. Una de las linea principales, ambientada en un momento indeterminado entre los sexenios de Calderón y Peña nieto ,cuenta la historia de Jacinta, estudiante de antropología que en su investigación para su tesis roba una botella que se dice contiene el alma de Hernán Cortés. En sus viajes conoce a Andrés, estudiante de física en Europa con el que inicia un romance y que se convierte en su cómplice en los eventos que se desarrollan aquí. Deciden regresar a México y estudiar el frasco usando métodos científicos para determinar que hay dentro de él.

La otra linea es la del almero Tomás, un indígena convertido en sirviente de Cortés que domina el arte de guardar almas en botellas. Tomás acompaña al conquistador en los últimos años de su vida esperando el momento de su último suspiro. Después de eso, Tomás vive una serie de aventuras para regresar a la propiedad que Cortés le deja como recompensa por sus servicios y como garantía de que el hombre un día encontrará la forma de traerlo de vuelta al mundo.

Así en la historia conocemos los orígenes de la famosa botella y los eventos que desencadenan una conclusión interesante. El planteamiento me pareció muy original y en general está bien logrado. Además de tener una gran variedad en los personajes, por ejemplo conocemos también la historia y triste final de don Rufina, una mujer transexual que trabaja en la lagunilla vendiendo cosas usadas, y de un perito de la policía que se ve involucrado en esta historia de manera un tanto forzada, a mi parecer.

Me pareció que la parte del almero Tomás es la más interesante, el personaje es atractivo y muy bien escrito, además de que la narrativa está más enfocada. La parte “moderna” es más dispersa y lenta, en parte para incluir las reflexiones del autor en una serie de temas: la situación política de México antes de la 4T, el entramado del narco en la política, las relaciones entre padres e hijos en una familia disfuncional, las identidades de género, entre otros. Aunque creo que en general están bien (aunque unas partes más afortunadas que otras) hacen más lento el desarrollo de la historia.

Con todo, me parece una novela entretenida y creo que si el planteamiento llama la atención de alguien seguro disfrutará el libro.

Murder in the crooked house por Soji Shimada

Un libro de misterio de estilo más clásico, cercano al de Agatha Christie. Un millonario construye una excéntrica mansión en un lugar recluido de Hokkaido, al norte de Japón. Durante una fiesta con muchos invitados, que ocurre al mismo tiempo que una tormenta de nieve azota el lugar cerrando el contacto con otros lugares, empiezan a ocurrir una serie de muertes misteriosas. Cuando la policía llega no pueden resolver el crimen y llaman al detective Mitarai de Tokio, famoso por haber resuelto los famosos crímenes del asesino zodiaco de Japón (en otro libro del mismo autor). La solución, como suele suceder en este tipo de libros, está dado por una elaborada construcción bastante poco creíble pero muy ingeniosa.

Aunque tiene su encanto por ser un ejemplo de este tipo de historias de misterio que en Japón todavía tienen un número considerable de admiradores, no me parece particularmente buen libro. Me cuesta trabajo recomendarlo y, similar al libro de A. Christie, siento que hubiera funcionado mejor como un cuento largo. Y ya que lo mencioné, este libro es bastante mejor que el de A. Christie.

Juan Pérez Jolote por Ricardo Pozas

La narración de la vida de Juan Pérez Jolote, un tzotzil de la región de San Juan Chamula en el estado de Chiapas. El autor hace un trabajo excepcional para mostrarnos la vida de los tzotziles desde su punto de vista: sus tradiciones y su relación con los ladinos y los mestizos. La descripción es muy minuciosa e incluye las creencias, los usos y costumbres (incluidas cuestiones como del apellido) e incluso los problemas que puede haber entre los miembros del mismo pueblo. Con todo, el autor no minimiza los puntos malos (como la corrupción en los gobiernos o el exceso en el consumo del alcohol).

Un libro que de verdad recomiendo tanto por lo bien escrito como por la perspectiva que da.

Libra Shrugged por David Gerard

Otro libro de David Gerard sobre criptomoneda. A diferencia del libro del mes anterior, este esta enfocado en el intento por Facebook (ahora Meta) de hacer una criptomoneda global llamada Libra y su fracaso. Aunque algo entretenido, especialmente el planteamiento, buena parte del libro se compone de la crónica de la comparecencia de Zuckerberg ante el congreso de EEUU.

Difícil de recomendar excepto para gente muy interesada en el caso de Libra y posiblemente el último libro del tema que leeré en un buen rato.

Casas embrujadas por Carlos Trejo

Un libro que empecé a leer por curiosidad o morbo pero que terminó sorprendiéndome un poco.

El libro se plantea como al descripción de varias investigaciones paranormales de Carlos Trejo en México y otros lugares del mundo. Si uno olvida eso y piensa el libro como un libro de cuentos paranormales no es nada malo. La seriedad con que se toman ciertas cosas (como su descripción de los charlatanes o su organización) y el estilo atractivo que se da a la parte paranormal hace un lectura bastante llevadera que sin ser la gran lectura se puede disfrutar.

Yo no sé si el señor escribió los libros o fue otra persona pero debo decir que esperaba que fuera el peor libro del año y no fue así. No es tan buen para recomendarlo pero si lo ven por ahí en una mesita y no hay nada que hacer o leer creo que hay peores formas de pasar el día.

500 años de la batalla por México-Tenochtitlan por Enrique Semo

Un libro corto editado por los 500 de la batalla de México-Tenochtitlan compuesto por una serie de ensayos del tema. Proporcionan una visión más tradicional de la conquista (comparada con la de, por ejemplo, Navarrete) pero me parece un libro accesible para luego moverse a otros libros del tema.

Un par de meses complicados. En Septiembre tuve una enfermedad respiratoria, que no es la que el lector podría pensar, lo que hizo que un par de semanas no pudiera hacer mucho y tarde casi un mes en recuperarme por completo. Yo pensaba que podría leer en ese tiempo, pero la verdad es que no pude avanzar mucho.

Murder on the Orient Express por Agatha Christie

Uno de los libros más famosos de Agatha Christie, la “reina del crimen” como le llaman sus fanáticos. Aunque me gusta la novela de detectives y negra, no había tenido oportunidad de leer libros de Christie. Siendo ella una de las escritoras más famosas del género pensé que sería interesante leer uno de sus libros.

En esta historia nos encontramos al famoso detective Hercule Poirot en un viaje en el Orient Express, la linea de tren que iba de Londres a Estambul. Como el título sugiere, hay un asesinato y el tren se queda atrapado en una tormenta de nieve que tomará cierto tiempo en arreglarse, creando el escenario aislado que es común en estas historias. Al dueño del tren le interesa que el crimen se resuelva antes de llegar a la siguiente estación para evitar involucrar a la policía local y decide recurrir a los servicios del detective.

La novela se desarrolla de una forma completamente sistemática: revisión de la escena del crimen, una sesión de interrogatorios, algunas discusiones entre los encargados del tren y el detective. Un aviso indica al lector que ya tiene todas las pistas y el reto a resolver el misterio. Al final Hercule revela quien es el asesino y de que manera se cometió el crimen.

Lo mejor de la historia es la ambientación: el Orient Express es descrito de manera creíble y es una locación memorable. Fuera de eso no tengo mucho positivo que decir.

Los personajes funcionan más bien como una decoración más del Orient Express, ya que no tienen ningún rasgo distintivo y su personalidad se reduce a la exageración de algún rasgo genérico y prejuicioso de su lugar de origen. El gringo es un hombre moderno y dinámico, el inglés es refinado, el italiano es de sangre caliente, la señora rusa es excéntrica, etc. El mismo Poirot es un personaje bastante gris y resulta difícil simpatizar con él. Fuera de algunas frases sueltas en francés, hay poco memorable en Poirot. En general los diálogos y la escritura en general es mundana,

La historia misma tampoco es particularmente interesante. Sospecho que estaba escrita para gente que habían leído muchas historias de este tipo particular y está diseñada para romper con las expectativas. No me parece que la autora lo logró, el gran misterio sí sorprende, pero por lo poco imaginativo e inverosímil de su respuesta. Es la idea que se ocurre mientras se lee pero se descarta por ser demasiado absurda e infantil.

Creo que al libro le ayuda poco el formato y que hubiera funcionado mejor como un cuento largo en lugar de una novela corta. Con todo, antes de descartar totalmente a Christie posiblemente lea otro libro de ella este año.

Haré un comentario referente al texto que requiere la explicación de la solución, por lo que sugiero a los que deseen leer el libro no lean esta última parte.

Hay sólo un punto en donde la historia pretende ser algo más que un despliegue de ingenio de la autora y es cuando se plantea la discusión de que si es válido hacerse justicia por su propia mano. El muerto es un criminal que la justicia de los EEUU no pudo juzgar y algunos de los afectados se juntan para ajusticiar al criminal en el Orient Express. Aunque la cuestión se esboza durante alguno de los interrogatorios, realmente no se toca con ninguna profundidad.

Dejando del lado lo poco verosímil de la situación, el planteamiento mismo es defectuoso. El criminal es presentado como alguien irredimible, y como mencioné antes la preocupación del conductor del tren no es la justicia si no evitar al la policía local para evitar más retrasos. Entonces realmente nunca se plantea el conflicto en sí mismo, se deja claro que el mundo sería mejor sin esa persona y esto se ejemplifica al final, donde todos quedan de acuerdo en hacer como que no pasó nada. Entonces, ¿Poirot solo busca resolver misterios para ejercitar su tiempo libre o mostrar su ingenio? Me parece algo muy insatisfactorio para un detective.

Conversación en La catedral por Mario Vargas Llosa

Posiblemente el mejor libro que leí el año pasado. Zavalita, mediocre reportero de un diario en Lima, se encuentra accidentalmente con el zambo Ambrosio, el chofer de su padre cuando Zavalita era estudiante y ahora trabajador de la perrera. Los dos van juntos al restaurante “La catedral” y mientras beben hablan por horas acerca de su vida y sus recuerdos. La discusión termina mal y los dos se separan para tal vez nunca verse más, dejando muchas preguntas abiertas.

El libro es la narración de la vida de estos personajes y sus círculos cercanos en el marco de la conversación que tienen en La catedral. Zavalita, hijo de un empresario influyente y cercano a políticos importantes, era inteligente y con ideas de izquierda y revolucionarias. Ambrosio, aunque de origen humilde, había encontrado cierta estabilidad en la casa de la familia Zavala. ¿Cómo llegaron a la situación actual? ¿Cuándo “se jodieron”?

Mientras responde todo esto el libro da una perspectiva de la vida de distintas clases sociales en Perú durante la dictadura de Odría. Es un libro muy completo que tiene un poco de todo, hasta una trama policial o detectivesca. Destaca mucho el aspecto técnico, es posiblemente uno de los libros más impresionantes que he leído en este sentido. En el mismo capítulo, a veces hasta en un mismo parrafeo, pueden mezclarse diversas lineas narrativas, conectadas por los diálogos de distintos recuerdos. Esto sucede sobretodo al principio del libro, mientras se avanza la narrativa se vuelve más usual pero no deja de ser excelente y bien cuidada.

Un libro completamente recomendable. Y un recordatorio de no dejar que nuestra opinión del autor afecte nuestro disfrute de la obra.

Attack of the 50 foot blockchain por David Gerard

Otro libro de Bitcoin y Blockchain. El autor no esconde su sesgo, esta en contra de estas tecnologías, y el libro es una descripción de lo que para el son los problemas del blockchain y criptomonedas. Trata entre otros temas la problemática postura ideológica que subyace al bitcoin, los problemas técnicos de las implementaciones y sobre todo hace una descripción muy divertida de los fraudes y caídas que ha sufrido el valor de esta “moneda”.

Mi postura ante las tecnologías de Blockchain y criptomonedas fue cambiando poco a poco el año pasado entre más aprendía del tema. Al principio pensé que era una tecnología sólida con problemas en su uso, después pensé que tal vez no serviría como moneda por sus deficiencias ideológicas y económicas, pero finalmente entendí que la misma tecnología que subyace a Blockchain es poco sólida y más bien deficiente, casi por diseño.

Es el único libro de Blockchain que recomendaría a cualquier persona. Los otros que leí en el año son más especializados o menos interesantes. La lectura también es muy divertida y aunque salió hace unos años ya la mayoría de cosas siguen vigentes y relevantes.

¿Quién conquisto México? por Federico Navarrete

Un libro de historia interesante. El libro presenta una serie de hipótesis, casi se podría decir que provocaciones, que nos invitan a repensar la conquista.

El hecho de que los españoles no conquistaron México, especialmente en el periodo que se entiende tradicionalmente por conquista (que culmina con la caída de Tenochitlan), creo que no es una idea tan escandalosa hoy en día. Se escucha hasta en ciertos españolistas que quieren minimizar las atrocidades que cometieron los conquistadores. Navarrete va mucho más allá y nos explica como por ejemplo en los primeros encuentros del grupo de Cortés con los enviados mexicas las cosas no son como se nos cuentan: los mexicas ya tienen conocimiento desde hace tiempo de ese grupo de personas, muy salvajes para pelear, y que andan de un lado para otro. Esto es lógico, pero los españoles tampoco son españoles salidos de España, algunos llevan años comiendo alimentos del “nuevo mundo” y han tenido contacto con nativos por cierta cantidad de tiempo, ya estás un poco “mesoamericanizados” por decirlo de una forma.

Navarrete nos invita a pensar en las motivaciones de los pueblos que apoyaron a Cortés en sus andanzas, en los objetivos que tenían y qué esperaban lograr al usar a estos extraños sujetos altamente violentos. Reivindica en particular el papel de las mujeres y en especial de Malitzin, pieza clave en el proyecto de los conquistadores. Puedo imaginar por ejemplo las audiencias de los españoles con los tlaxcaltecas, donde un pequeño grupo de españoles que no entienden nada de lo que se habla o lo que pasa y que su única interprete es Malitzin, que también debía tener una serie de motivaciones personales. Es al menos una imagen diferente a la habitual. Lamentablemente tenemos pocos documentos que den claridad o respuestas que nos permitan pasar de la especulación.

El libro destaca que los documentos de Cortés y otros españoles estaban destinados a ensalzar sus logros para reclamar al rey lo que sentían que les correspondía y por tanto deberían mirarse con mucho cuidado. Lo mismo pasa con la llamada conquista espiritual, igual de poco creíble que la conquista de México. También nos recuerda como por ejemplo, el proceso de conquista no terminó en 1521 sino que fue un proceso que se extendió por varios siglos, y en muchos casos llevada a cabo por los indios conquistadores: un grupo mixto compuesto con la alianza anti-tenocthla (una parte importante tlaxcalteca), que una vez más, tenían sus objetivos y sus ideas de los hechos.

Aunque no todas las teorías son igual de convincentes, me parece un libro muy interesante para repensar la llamada conquista. Lo recomiendo.

Sfumato. Más azul por Elia Barceló

Un pequeño cuento sobre una serie de crímenes en serie por un criminal conocido como “El pintor” que tienen que ver con el color azul. Al mismo tiempo tenemos una historia de Leonardo da Vinci y la técnica del sfumato, usada algunas de sus más famosas pinturas.

Una historia divertida y rápida para pasar una tarde.

Los crímenes de la calle morgue por Edgar Allan Poe

Este cuento es el inicio de lo que se considera el género de detectives. Un crimen brutal ocurre en la calle morgue en un cuarto cerrado y solo la astucia y capacidades deductivas fuera de serie de August Dupin pueden resolverlo. El estilo es más cercano a lo que después perfeccionaría Conan Doyle con su serie de Sherlock Holmes pero destaca lo bien que se ha mantenido después de tantos años.

Una lectura recomendada para los que gustan del género así como introducción al mismo.

Víctimas de la opulencia por Mariano Azuela

Una selección de cuentos de Mariano Azuela que describen la vida y miseria que se vivía en el México durante y después de la revolución, en tono de denuncia.

Algunos cuentos me gustaron más que otros pero lo recomiendo en general, está muy bien escrito y me gusta por ejemplo el rescate del lenguaje popular que hace Azuela.

Quería terminar las reseñas antes de Enero pero como siempre este tipo de planes no se cumplen. Para compensar ahora trataré de hacer las reseñas de dos en dos meses.

El libro vacío y Los años falsos por Josefina Vicens

Dos novelas cortas de la escritora Josefina Vicens publicadas juntas por el FCE. Son dos de los libros favoritos del año pasado y tratan temas existenciales, cada uno a su manera,.

En El libro vacío encontramos a José García, un mediocre empleado que ha decidido escribir un libro y para este fin ha apartado dos libretas, una es su libreta de borradores y notas y la otra es donde escribirá la versión final de su obra. Esa versión final parece nunca llegar, por eso es el libro vacío.

El estilo y el uso del lenguaje es excepcional, no pasan un par de páginas sin que tuviera que subrayar alguna frase por interesante, profunda o por el excelente trabajo de redacción:

Qué puede contar de su vida un hombre como yo? Si nunca, antes de ahora, le ha ocurrido nada, y lo que ahora le ocurre no puede contarlo porque precisamente eso es lo que le ocurre: que necesita contarlo y no puede.

La gran lucha interior de José García es transcendental, seguir su proyecto aunque le causa gran aflicción y no se siente capaz de lograrlo o rendirse y dejar continuar con su mediocre existencia.

Una: tengo que escribir porque lo necesito y aun cuando sea para confesar que no sé hacerlo. Y otra: como no sé hacerlo tengo que no escribir.

En el camino describe distintas situaciones familiares, de trabajo o simplemente su vida. Podemos así entender en cierta forma lo que lo lleva a escribir y sus frustraciones y limitaciones.

Deberías haberle preguntado algo, cualquier cosa, a aquel hombre que parecía tan desdichado. Tal vez estaba solo; tal vez, como tú, tenía necesidad de hablar; deberías haberlo hecho; deberías hacerlo todos los días. Piénsalo, sería como viajar. Tú no viajarás nunca, José García. Tú no podrás decir dentro de algunos años: “eso me recuerda lo que vi una vez en tal lugar”. Pero sí podrás recordar: “… lo que me dijo tal día aquel hombre…”

Aunque no sea necesariamente la escritura, cualquier persona que se enfrenta a una empresa creativa tiene algo de José García dentro.

Me gustaría también mencionar el tono humorístico que tiene la novela facilitado por la estructura del libro mismo. Por ejemplo, algunos capítulos terminan con una frase grandilocuente sólo para que el siguiente inicie con el mismo José García recriminándose el haberse atrevido a escribir eso.

En contraste, Los años falsos tiene un tono más sombrío. El protagonista, Luis Alfonso, pierde a su padre y como “el hombre de la casa” debe sustituirlo en su posición dentro de la familia y el trabajo. El protagonista siente que cuando murió su padre, en realidad murieron los dos. Su muerte, figurativa, resulta más fuerte para él que la muerte de su padre, real. Él dejo de ser hijo y hermano para ser una especie de sustituto de su padre.

Tal vez el estar muriendo sea un rumor que puede no oírse, pero el morir es un silencio que tiene que ser escuchado.

Debido a las conexiones de su padre, puede trabajar como ayudante de un diputado en el mismo lugar que trabajaba su padre, con los mismos compañeros, además el mismo nombre. Se convierte así en un especie de sombra de su padre, su fantasma o su doble. Es también en este medio donde se destaca el machismo de la sociedad mexicana y lo corrupto de la política.

Si yo me muero no me extrañará, nadie me extrañará porque yo no soy chingón ni pienso serlo nunca. Bueno, tampoco pensaba ser Ayudante de Político y eso es lo que soy.

Los años falsos no tiene un final esperanzador pero tampoco es una novela nihilista. Sorprende la cantidad y profundidad de temas que se tratan considerando que es más corta que el libro vacío.

Recomiendo ampliamente las dos novelas y me alegra mucho que la obra de Vicens esté siendo difundida recientemente.

Un dulce olor a muerte por Guillermo Arriaga

Había leído antes el libro El salvaje de Guillermo Arriaga, el cual me parece una gran obra. Aunque conocía algunos de sus trabajos en el cine por nombre, realmente no veo muchas películas y mi experiencia con el autor se reduce a sus libros.

Un dulce olor a muerte es uno de sus primeros libros. Nos presenta una situación que no es fácil determinar si es verosímil o no pero que permite un desarrollo muy interesante: en un pueblo unos niños encuentra el cuerpo muerto de una mujer joven y el primer adulto en llegar es Ramón Castaños, empleado de una tienda de abarrotes, quien pone su camisa en el cuerpo de la muerta para cubrirla. Cuando llegan otras personas se escucha el rumor de que ella es la novia de Ramón y la gente del pueblo decide que así debe ser.

En ese momento Ramón debe asumir esa responsabilidad, que en ese pueblo perdido donde no existe la ley equivale a vengar la muerte de Adela. La autoridad está representada sólo por Justino Téllez, el delegado ejidal, y por una patrulla municipal que llega cada cierto tiempo y que no parece muy preocupada por hacer valer la justicia.

La mayoría de los hombres siguió a Ramón hasta la tienda. Faltaba aún mucho por aclarar y nada mejor que hacerlo con una cerveza fría en la mano. Bien sabía Ramón que la noche apenas comenzaba para él. Entrampado como estaba en un amorío invisible no tenía modo de echarse atrás y negar su romance sin antes pasar por cobarde o poco hombre. En adelante tendría que vivir como real ese pasado imaginario.

Con casi la misma arbitrariedad que se le asigna a Ramón su papel en la historia, los hombres del pueblo deciden quien es el culpable, un misterioso hombre conocido como el Gitano, y así se firma la sentencia de Ramón. La única persona del pueblo interesada en encontrar la verdad es Justino Téllez, quien hace una pequeña investigación en el pueblo. La tensión crece hasta el momento en que se dará el encuentro final.

Un dulce olor a muerte es un libro interesante, con una ritmo y un lenguaje muy bien trabajado. Me gusta resaltar el capítulo Adela revive que parece ser una referencia a obras de realismo mágico rural. Es un libro un poco difícil de clasificar pero lo recomiendo. Aunque no es una lectura ligera su dinamismo, combinado con su medida longitud, hace que se disfrute mucho hasta final.

Entre Pancho Villa y una mujer desnuda por Sabina Berman

Una obra de teatro sobre un matrimonio y sobre Pancho Villa. Los problemas de la pareja, dónde él es un académico especializado en la revolución mexicana y simpatizante del izquierdas, son contrastados con las relaciones de Pancho Villa con las mujeres. Realmente no recuerdo mucho de la trama o de los personajes, honestamente ninguna me pareció excepcional o memorable (y lo digo como admirador de Pancho Villa).

Lo que sí puedo recordar es que para ser una obra de teatro se puede leer y disfrutar como novela sin mayor problema. Aunque las partes de Villa, muy exageradas seguramente funcionarían mejor en el teatro.

Tal vez la recomendaría si pudieran verla puesta en escena pero me cuesta trabajo recomendarlo de otra forma. Aunque debo advertir aquí, no soy lector de teatro y posiblemente no sea el mejor para dar una opinión sobre esta obra.

Bitcoin for the befudled por Conrad Barski y Chris Wilmer

Para complementar las lecturas críticas sobre bitcoin y otras criptomonedas pensé que leería algo más positivo para tener una perspectiva más clara, como se suele decir. No puedo decir que haya cambiado mi opinión de manera significativa, pero me parece que hay algunas cosas interesantes.

El primer autor de este libro escribió también un libro de programación que en su momento me pareció interesante (The Land of Lisp) y por eso me decidí por éste en lugar de algún otro libro. A diferencia de los libros anteriores, buena parte de este libro esta enfocado en los aspectos técnicos, aunque explicado de manera sencilla, y en como usar bitcoin y otras criptomonedas. Es tanto así que en un apéndice viene un par de ejemplos de programación para interactuar con blockchain. En este sentido, pienso que el libro es recomendable ya que los autor hace un esfuerzo por explicar la parte técnica para un público amplio, usando historietas o pequeñas historias.

La parte que ya no es tan recomendable es donde se explican los conceptos fundamentales y las justificaciones de los mismos. Hay afirmaciones que simplemente no son ciertas:

There is no risk of losing your savings due to runaway inflation because bitcoins were designed to have a fixed supply.

Cualquier persona que vea las noticias sobre la reciente caída del precio del bitcoin puede ver cómo esto no es cierto. Además el argumento resulta falaz pues aunque lo segundo puede ser cierto, bitcoin tiene una oferta limitada, esto no implica que no habrá inflación. Este tipo de argumentos son comunes entre los acaparadores de oro y los libertarianos (en el sentido gringo) que piensan que las políticas monetarias funcionan únicamente para que las monedas pierdan valor.

Se repiten los mismos argumentos de siempre, por ejemplo

Even Satoshi and the early volunteers who helped develop the concept could not have imagined precisely how Bitcoin would be used and valued by society, much as the creators of the Internet in the 1980s could not have predicted how transformative it would become.

es un argumento al que se recurre frecuentemente cuando se ponen en evidencia los problemas de bitcoin (invito al lector a buscar “early internet bitcoin” en twitter).

Pienso que no vale la pena profundizar mucho, pero quiero dar dos ejemplos que me parecieron interesantes. El primero es el que usan los autores para explicar la blockchain:

Imagine only 21 million dollars exists in the world, and there also exists a detailed list of all the people who possess that money. Everyone, including you (even though you have only 5 dollar), has a copy of this list. When you give 2 dollars to your friend, you must subtract 2 dollars from your entry on the list and add 2 dollars to her entry. After informing her of the transaction, she updates her list as well. In fact, everyone in the world needs to update the list; otherwise, the list would be inaccurate. Therefore, not only do you need to notify your friend, but you also need to publicly announce that you are updating the list. If you tried to cheat the system and send your friend 1000 dollars, your cheating attempt would be easy to catch because everyone knows you have only 5 dollars to give.

Para explicar un concepto suponen un situación imaginaria que en lugar de simplificar las cosas las complica. ¿Quién puede imaginar esa situación dónde cada que alguien hace una transacción (en cualquier lugar del mundo) tiene que actualizar sus registros? De hecho de este ejemplo en lugar de aclarar la situación sólo hace que surjan dudas y cuestionamientos.

El otro ejemplo es dónde plantean la situación hipotética de la vida de una persona en 2030 en un mundo donde bitcoin es de uso común:

Crowley wears his sleep-optimizing bracelet at night, which uploads his pre-waking vital signs anonymously to the Internet. Using this information, machine-learning systems across the world use bitcoins to bid on the time Crowley’s alarm clock should go off, given his physical condition and sleep/wake cycle.

Today, Crowley misses his bus on his way to work. Apparently, the winning alarm clock bidder failed to detect Crowley’s hangover this morning and cut the time too close. Usually, his bracelet would now dispense 20 satoshis to the winning bidder as a reward; however, because the bracelet calculates that Crowley has missed his bus, it draws upon a 100 satoshi insurance pool from an escrow account that the winning alarm-clock bidder had to set up as part of the bidding process.

Algo tan simple como poner una alarma del despertador se convierte en una transacción dónde hay que pagar y se involucran un número de personas y actores. ¿Quién podría ver esto como algo deseable?

Los autores concluyen

You might have thought that a world built entirely on decentralized Bitcoin transactions would be a horrific dystopia. But after reading the awesome description of a day in the life of a typical bitcoiner in the year 2030, where everything operates via Bitcoin, we’re sure your worries have been conclusively put to rest.

Realmente suena como sátira, pero creo que lo escribieron en serio.

Detrás de Billy Sunday por John Reed

La crónica de la entrevista del autor con Billy Sunday, predicador evangélico de EEUU a inicios del siglo pasado. En particular se destaca el uso político de la religión, al menos de los movimientos evangélicos, para reducir calmar movimientos sociales y en general una manera de difundir el pensamiento político y económico dominante:

Usted sabe que la extendida agitación social se debe en buena medida a la envidia de los trabajadores hacia los que ganan un poco más que ellos. Billy Sunday hace que la gente vea por la salvación de su almas, y cuando alguien se preocupa por la salvación de su alma se olvida del deseo egoísta de ser rico. En lugar de andar agitando por un aumento salarial, se da la vuelta y ayuda a un pobre hermano que está más abajo que él.

Me sorprendió, de buena manera, que el texto se enfocara en los efectos sociales y políticos de los movimientos evangélicos más que en el personaje de Billy Sunday. Ayuda mucho a entender este tipo de ideologías tan difundidas en aquel país.

Hibakusha: Testimonio de Yasuaki Yamashita por Sergio Hernández

La crónica de un sobreviviente de la bomba nuclear de Nagasaki, doblemente victimizado pues sufre discriminación en su país natal. Yasuaki luego viaja a México como reportero en los juegos Olímpicos y finalmente queda a vivir de manera permanente aquí. El señor Yamashita hace una vida donde su experiencia personal se convierte en su más grande secreto, pues todavía teme seguir sufriendo discriminación.

A finales de los años noventa, de manera accidental, rompe el silencio y se ha dedicado al activismo en contra de la proliferación nuclear. En los últimos años el señor Yamashita ha aparecido en algunos programas de televisión y en Internet, y este pequeño libro es un relato conciso de su experiencia. Es recomendable para los que no hayan escuchado ya esta historia y quieran ver un aspecto no tan difundido de los efectos de la bomba nuclear.

A la luz del relámpago. Cuba en octubre por Adolfo Gilly

Octubre fue vivido en cambio por los cubanos como un episodio culminante de la lucha por su independencia, por su revolución y por su afirmación como nación soberana.

Un relato de la crisis de Octubre desde el punto de vista más interesante y tal vez el menos difundido, el del pueblo cubano. El país, considerado por las potencias como una ficha en el juego geopolítico, estaba listo para jugarse todo en una guerra por la defensa de su existencia. En particular Gilly narra el desencanto de la población por la decisión de la URSS de retirar los misiles sin consultar a Cuba

A diferencia de Kennedy y de Fidel Castro, Jruschov sólo estaba apostando al éxito o al fracaso de una movida temeraria en una gran partida de ajedrez estratégico. De ahí la pertinencia de la pregunta indignada de Fidel Castro en la Conferencia de La Habana: “¿Para qué pusieron los cohetes si en el momento de peligro no estaban dispuestos a usarlos?”

Un texto pertinente ahora que una potencia está jugando al éxito o fracaso de una movida temeraria lejos de su territorio. También un recordatorio de la complejidad de los movimientos revolucionarios del siglo pasado. Muy recomendado.

Otro mes con varios libros interesantes, aunque uno no por las razones que tal vez el autor esperaba. Empiezo a ver que el año pasado, conscientemente o no, leí varios libros sobre o para llenar agujeros...

La ruta del hielo y de la sal por José Luis Zárate

Una misión extraña: transportar cajas de tierra desde Rumania hasta Inglaterra siguiendo la ruta del hielo y de la sal. Una serie de eventos extraños que terminan en una tragedia donde lo único que queda es la bitácora del capitán. En este libro José Luis Zárate hace una interpretación de los hechos ocurridos durante este viaje en el barco Deméter, mencionados casi de paso en el libro Dracula de Bram Stoker.

Aunque el libro no es muy largo, tiene una estructura compleja. En la primera parte se cuentan los eventos anteriores a la tragedia, centrados en el capitan, abiertamente homosexual, y su lucha interna por esconder su condición y reprimir sus deseos. Por esta situación, el capitán expresa dudas sobre su propio capacidad especialmente con respecto a Vlahutza, el segundo al mando. Aquí también se describen los primeros eventos sospechosos que ocurren en el viaje, como la aparición de ratas blancas.

¿Cómo voy a explicar todos estos horrores cuando llegue a puerto? ¡Cuando llegue a puerto!

El estilo de la naracción cambia radicalmente en las siguientes dos secciones, donde se narran los eventos que terminan en la situación descrita en el libro de Bram Stoker. Las tensiones psicológicas de la primera parte dan paso primero a un suspenso y misterio, y luego, al terror.

El mar es tierra consagrada para nosotros, los marinos.

El estilo del libro es muy poético y puede resultar un poco pesado, pero al mismo tiempo le da una personalidad muy fuerte. El contraste entre la primera parte y las dos restantes también le dan fuerza al relato. Aunque no acostumbró leer este tipo de libros me gustó y me gustaría acercarme más a la obra de José Luis Zárate. Tal vez lea Xanto este año.

Sabemos cómo vamos a morir por Paco Taibo II

Paco Taibo II es uno de los escritores de los que más libros he leído y este es uno de sus últimos libros. Es un libro de historia narrativa sobre un episodio que al menos de manera superficial es bien conocida pero no tanto así los detalles, la resistencia del gueto de Varsovia. Se centra en la figura de Moderjái Anilevich, un adolescente que participó de manera central en la rebelión. Se narran, entre otras cosas, los horrores de los guetos, la relación del grupo de Mordejái con otros grupos de resistencia, incluidas sus diferencias, las dudas que tenían y la heroica decisión a la que llegaron. En las palabras de Arie Wilner:

No queremos salvar nuestras vidas. Ninguno de nosotros saldrá vivo de esto. Queremos salvar el honor de la humanidad.

Al darle nombres a los participantes podemos acercarnos más a los hechos y eliminar la patina de abstracción que suele cubrir estos eventos. Como menciona Paco al final del libro, la situación actual exige que los hechos del gueto de Varsovia, y en general las atrocidades el holocausto no sean olvidadas.

Aunque no es mi libro favorito de historia de Paco Taibo II, creo que es una lectura muy accesible y en español sobre la resistencia en los guetos.

San Francisco, Escenas poéticas de su vida por Ermilio Abreu Gómez

Hace dos años leí por primera vez Canek, de Abreu Gómez e inmediatamente entendí porque tiene tan buena reputación. Además de ser verdaderamente un bello libro tiene un mensaje de resistencia y libertad que sigue siendo relevante.

Este libro tiene una estructura similar, con pequeñas estampas de la vida del santo. Me pareció que a diferencia de Canek, las escenas de este libro son bastante más místicas aunque sin dejar de exaltar las cualidades más positivas del cristianismo: el apoyo al pobre y al necesitado. Con todo, el mensaje me parece más cercano a la espiritualidad y a la vida interior. En cierta forma este libro puede pensarse como un complemento a Canek, aunque me sigue gustando más el relato de Abreu Gómez sobre el rebelde maya.

Parasitic mind: How infections ideas are killing common sense por Gad Saad

Éste es un libro de naturaleza diferente a los demás. Se promociona como un libro que describe el proceso como ideas dañinas se transmiten como parásitos. A la postre, estas ideas, según el autor, tienen un fundamento científico, o al menos, son ideas académicas de ciertas ciencias sociales. El libro me lo recomendó un compañero que trabaja en cuestiones de Blockchain, aunque después me enteré que no lo había leído y sólo tenía interés de leerlo por una entrevista al autor que leyó o vio en Internet.

Yo esperaba que fuera un libro que describiera el proceso mencionado arriba y después lo usara en contra de ideas que el autor considera dañinas, enfocándose en el progresismo woke de EEUU. No es ningún misterio que el autor es miembro, tangencial tal vez, de la intelectualidad de derecha gringa que se puso de moda en los últimos años. En todo caso, si las ideas o herramientas de análisis que el título sugieran se presentaban, estimaba que podrían usarse para analizar otro tipo de ideas.

Dicho esto, el libro es penoso. Ni siquiera pudo cumplir las espectativas tan bajas que tenía. La descripción de las herramientas de análisis se limitan a un par de párrafos en la introducción y nunca se vuelven a mencionar. ¿De qué trata el resto del libro entonces? Una buena parte es la historia del autor, donde además de dar anécdotas y exaltar sus logros personales (en el mejor de los casos irrelevantes para la discusión y con la intención clara y poco velada de darse autoridad) el autor establece una falsa equivalencia entre su historia personal en la guerra civil libanesa y la guerra que supuestamente hay en las universidades gringas causado por el progresismo woke.

En los demás capítulos un patrón se repite, el autor establece un principio que parece razonable, por ejemplo “debe haber un derecho garantizado a debatir cualquier idea”, muestra un caso extremo donde debido al progresismo gringo esto no se cumple (hay que notar aquí que esos casos sí se dan) y concluye generalizando esto para cualquier idea que no es el discurso hegemónico de EEUU o del conservadurismo gringo.

El libro concluye con una serie de consejos para mejorar la discusión según el autor, aunque son más propios de empaques de mentas Usher o de portavasos de cantina que un libro serio. Incluso algunos de ellos contradicen las posturas que el autor critica pues no vienen de ninguna postura basada en principios, sino enfocados en ganar discusiones, algo que parece muy propio de la cultura de allá. En fin, es un libro sin ningún valor, a menos que uno busque ver como se usan posiciones pseudo-científicas para promover posturas políticas.

Hot LA por Horacio Altuna

Una novela gráfica sobre los disturbios en Los Ángeles en la década de los noventa. El libro está enfocado en las historias personales de algunos personajes. El arte de Horacio Altuna es muy bueno y retrata la crudeza de los hechos de manera muy efectiva. La verdad es que desconocía los detalles de los disturbios y gracias a los eventos pude conocer un poco más y me llevo a investigar los eventos.

Los treinta y tres negros por Vicente Riva Palacio

Un libro de la serie Vientos del pueblo del FCE. Un libro sobre la resistencia de los negros (o afro-mexicanos) a las terribles condiciones a las que fueron sometidos por los españoles. Se relata la fundación del pueblo libre de San Lorenzo por los negros rebeldes liderados por Yanga después de victorias militares. Lamentablemente esta situación no mejoró las condiciones de los negros en la Nueva España pues se recrudeció la represión para evitar más rebeliones, como la ejecución de los treinta y tres negros por una supuesta conspiración.

Un excelente libro que cuenta episodios de nuestra historia que normalmente son ignorados. Muy recomendable.

La cruzada de los niños por Marcel Schwob

Otro Viento del pueblo del FCE. Relata el episodio histórico (muy confuso por cierto) de la cruzada de los niños, cuando grupos de niños caminaron en dirección de la tierra santa. El relato es muy bello y conmovedor, y junto con los impresionantes grabados de Eko, tiene mucha fuerza.

El episodio forma hasta cierto punto parte de la cultura popular y también por eso recomiendo mucho el relato, aunque me queda la duda de que tanto de lo descrito pertenece a la realidad...

Sobrevivir los domingos por Eduardo Halfon

Uno más de la serie Vientos del Pueblo del FCE. Un cuento sobre Jazz y Harlem. Una lectura agradable, perfecta para una tarde que no sepamos que leer. Debo confesar que recuerdo poco de la trama, lo que sí recuerdo son algunas de las imagenes de escenas del texto (aunque podría ser por las ilustraciones). Tal vez debería volverlo a leer para confirmar.

En Abril solamente hice dos lecturas importantes de literatura, aunque ambos muy buenos, y un libro sobre Bitcoin. Sobre este último haré únicamente comentarios generales y tal vez en otra publicación haga más comentarios al respecto.

Frankenstein por Mary Shelley

Un libro clásico que leí por primera vez. En el libro se cuenta la historia de un marinero que al navegar en los mares del norte divisa una extraña figura sobrehumana seguida por un hombre. El hombre es el doctor Frankenstein, que cuenta al marinero la historia de cómo encontró el secreto de para dar vida a la materia inanimada. Cegado por su descubrimiento, Frankenstein crea a una criatura con restos humanos pero inmediatamente se da cuenta de su error y, presa del pánico, abandona a la criatura.

El monstruo resulta ser dueño de una inteligencia notable, pero la imposibilidad de adaptarse en el mundo lo llena de odio contra la humanidad y, particularmente, contra su creador. Este antagonismo los lleva hasta los confines del mundo, donde la historia encuentra su conclusión.

A pesar de pertenecer al imaginario colectivo, principalmente por sus adaptaciones al cine, la historia me parece que es poco conocida. Cosas tan sencillas como el nombre de los personajes es incorrecto en la versión popular. El libro, además del horror, trata temas como los límites de la ciencia, la alienación y la cuestión sobre la existencia misma.

Aunque tal vez hubiera disfrutado el libro más cuando era adolescente, es un libro que recomiendo ampliamente.

El hijo del héroe por Karla Suárez

Desde afuera, la solidaridad del pueblo cubano con los movimientos revolucionarios en África es un ejemplo notable de los éxitos de su revolución. Más difícil nos resulta conectar con los costos que todo ésto represento para ese mismo pueblo. El hijo del héroe nos acerca a esta historia más personal.

Ernesto es un cubano de la generación marcada por la guerra de Angola. Su padre fue enviado como refuerzo y muere en combate durante una emboscada. Ernesto, aún siendo niño, se convierte así en el hijo del héroe, lo que causa un trato diferenciado por parte de las otras personas. Muchos años después, Ernesto, ya fuera de Cuba sigue obsesionado con las participaciones de Cuba en las revoluciones africanas y, sobretodo, con la historia de su padre. Esta obsesión lo lleva incluso a tener problemas en su vida personal, pero de manera accidental logra descubrir la verdad sobre la confusa situación dónde su padre perdió vida.

El libro trata fundamentalmente de la memoria, la personal y la de otras personas. Mientras Ernesto reconstruye la historia de su padre con sus investigaciones, conocemos partes de su pasado y su vida en Cuba por medio de recuerdos. Los eventos de su vida siguen girando alrededor de la muerte de su padre. En Cuba, por el trato que le da la gente y fuera de Cuba por su obsesión con encontrar la verdad.

El libro nos muestra también aspectos personales de la vida en Cuba después de la revolución, incluyendo la oposición de algunas personas a la participación en las guerras revolucionarias africanas. Además, es un libro entretenido y bien escrito, con un buen uso de recursos literarios. Un libro muy recomendado.

The politics of bitcoin: software as right-wing extremism por David Golumbia

Cada vez escuchamos más sobre Bitcoin y otras criptomonedas. La mayor parte del discurso público se enfoca en una mezcla de aspectos técnicos con una especie de consejos de manuales de auto-ayuda financiera. Por mi trabajo yo tenía cierta relación con la parte académica de la tecnología, aunque únicamente como espectador, pero no con la cuestión ideológica.

Este libro describe las motivaciones de la gente que buscaba crear una moneda digital descentralizada. Aunque es cierto, y como se suele repetir mucho, tiene que ver con la libertad, el concepto de libertad aquí enarbolado es muy cercano, por no decir calcado, del modelo neoliberal de la escuela de economía Austriaca. En realidad, la ideología más cercana a la de los promotores de criptomonedas es el libertarianismo de EUA, es decir, una especie anarco-capitalismo.

El libro está escrito en un estilo académico y es muy cuidadoso con sus fuentes. Lo recomiendo para la gente que tiene interés en los fundamentos ideológicos de esta nueva tendencia. Por su estilo, tal vez no sea el mejor libro para introducir al tema. En las reseñas de los meses siguientes hablaré de otros libros más accesibles, pero es una referencia muy importante.

La noche del 15, la madrugada del 16 por Luis Castillo Ledón

Una libro de la colección Vientos del Pueblo del FCE. Como el título sugiere, cuenta el momento en que la conspiración es descubierta y la manera en Miguel Hidalgo decide llamar al pueblo a levantarse en armas.

Aunque los hechos debe ser conocidos por todos, la narración es agradable y siempre es bueno tener un recordatorio de los sucesos significativos de nuestra historia.

La situación se normalizó un poco en este mes y tuve más tiempo para leer. Además de estos libros leí Systemantics de John Gall pero por su temática no lo incluyó en las reseñas.

Reiwa 212019 por Eleazar Jiménez

Debo comenzar la reseña indicando que conozco personalmente al autor y que él no es un escritor profesional. El libro está publicado de manera independiente en amazon. Creo que estas consideraciones deben ser tomadas en cuenta al compararlo con otra obra.

El libro tiene tres lineas narrativas. Primero, tenemos a Naomi, una mujer japonesa que vive en una zona rural Fukuoka. Debido a que es hija de madre japonesa y un extranjero es víctima de discriminación (aunque sin llegar al maltrato) por otras personas en su entorno. El segundo personaje es Fernando, estudiante de doctorado en la ciudad de México, que sin ser nudista tiene una obsesión con la desnudez. La última linea narrativa es la del antiguo Egipto donde conocemos la historia de Immutef, el gran constructor de pirámides.

Fernando, posiblemente sin buscarlo y con más dudas que certezas, enfoca su investigación a las pirámides mexicanas por medio de aparatos de alta tecnología. Uno de estos aparatos lo tiene una compañía japonesa en Fukuoka por lo que Fernando, después de hacer muchos esfuerzos para conseguir fondos, visita esta ciudad y de manera casual conoce a Naomi, con la que forma un lazo debido a la alienación que cada uno vive en su entorno. La historia de Immutef funciona como buen contrapunto a la historia de los dos personajes.

El planteamiento de la historia tiene bastante potencial. El punto central que el autor expresa es el cambio de mentalidad que la nueva era (Reiwa, iniciada en 2019) pueda traer, o que él espera que traiga, a la sociedad japonesa. Sin embargo me pareció que la historia no se resuelve de manera muy satisfactoria. En términos de la narrativa, hay un giro de tuerca al final que puede resultar interesante, pero mucho del desarrollo esta enfocado en personajes secundarios que apenas fueron delineados mientras que Fernando gradualmente desaparece de la narración.

El libro es sin duda uno escrito basado en las experiencias del autor durante su vida en Japón. Por ejemplo, el pueblo de Naomi es uno donde el mismo autor vivió por varios años y narra detalles interesantes de la vida diaria en Japón. Por otro lado, siento que los temas tratados, la discriminación, la corrupción en universidades en México y algunos temas de adaptación y choque cultural no van más allá de lo que ya es común escuchar.

Es difícil recomendar el libro, además de algunos de los detalles arriba mencionados (y que varios pueden considerarse opiniones) tiene otros problemas. Me da la impresión de que el texto hubiera mejorado mucho si hubiera tenido un proceso de edición o que necesitaba comentarios de terceras personas parar corregir sus problemas más obvios. El texto se queda como un buen planteamiento con unas partes bien escritas pero que no son suficientes para ganarle a las deficiencias que tiene.

Vida de un loco – Tres relatos por Akutagawa Ryunosuke (芥川龍之介)

Ryunosuke Akutagawa es uno de los autores japoneses más celebres y su obra más conocida es Rashomon. Este texto contiene tres relatos, El biombo del infierno, Los engranes y Vida de un loco. Además, se incluye una carta que envía a un amigo poco antes de suicidarse.

El texto El biombo del infierno es de un estilo más cercano a Rashomon, es decir, una narración del Japón antiguo. Un artista que puede pintar cualquier cosa que haya visto ¿cómo podría pintar el infierno?. Su obsesión lo lleva a permitir que se la tragedia caiga en su familia y en sí mismo.

El relato Engranes relata unos días en la vida del autor en Tokio y sus alrededores mientras intenta terminar un cuento. Esta lleno de reflexiones e interesantes descripciones de la sociedad de la época.

Sensei... ese título me había empezado a resultar extremadamente desgradable. Había llegado a sentir que había cometido todos los crímenes imaginables A pesar de eso, ahora me llamaban sensei en cualquier momento.

Durante la narración se puede sentir el deterioro mental del autor, así como algunos efectos de las enfermedades mentales que tenía. Es también interesante buscar los lugares mencionados en el texto en el Tokio actual.

Finalmente, Vida de un loco es una colección de pequeños textos de temas diversos, algunos son opiniones del autor, otros pequeñas anécdotas o pequeños cuentos, escritos poco antes de su suicidio.

Describir la genialidad de Akutagawa sería gastar tiempo pues es algo conocido de sobra. Lo que puedo decir es que esta colección de textos es una buena mezcla para conocer su obra y al personaje mismo y que recomiendo ampliamente su lectura.

El crimen de los Tepames por Rogelio Guedea

Este libro pertenece a la trilogía de Abel Corona, iniciada en el libro Conducir un tráiler que leí el año pasado. Leí la tercera parte antes que la segunda más que nada por conveniencia. A diferencia de libro ya mencionado, El crimen de los Tepames es completamente una novela negra.

La novela abre con la descripción de un asesinato múltiple en la localidad de los Tepames. Este relato inicial es muy detallado y parece dar todos los detalles del suceso. Los muertos son miembros de la familia Suárez, y en los hechos participa la familia Anguiano. Éstas dos familias son enemigas a muerte y el suceso parece la consecuencia de la cruenta rivalidad. Abel Corona investiga los eventos y al escuchar diferentes versiones se da cuenta de que la versión que conocía tiene contradicciones y diferenciales lo que sugieren una trama más complicada.

Además de los eventos relacionados con los crímenes y su desarrollo, en la trama hay un gran peso en las relaciones de Abel con otros personajes, en particular sus relaciones amorosas. Aquí es donde lamento no haber leído las novelas en orden, porque siento que me perdí algunos detalles en este aspecto, como la relación de Abel con el Tigre Guerrero, Sabino y Román.

Es una novela que cualquier fanático de la novela negra disfrutará, y seguramente aún más los que sean de (o conozcan) Colima.

Es una lástima que haya perdido mis subrayados, pues Guedea domina el uso de la lengua popular, ya se para darle profundidad a algunos personajes como para enriquecer las descripciones de lugares o eventos.

El gallo pitagórico por Juan Bautista Morales

Es bien sabido que Pitágoras creía en la transmigración de las almas. Así, en la ciudad de México del siglo XIX se presenta una gallo que habla y que se identifica como el filosofo y matemático griego. Además cuenta su paso por diferentes cuerpos, a través del tiempo, hasta llegar al cuerpo del gallo. Siempre iniciaba emocionado y al final decepcionado de cada uno de los personajes. El texto es pues una descripción de diversos personajes del siglo XIX mexicano desde una perspectiva humorística.

El libro pertenece a la colección 2000 del FCE. Me pareció interesante y fácil de leer.