¿Vivir del arte? Vivir y hacer arte
¿A donde quieres llegar Alex?
Hoy voy a meterme en un fregado polémico y lo voy a hacer con una doble intención.
Es un tema que genuinamente me interesa y que he ido dándole vueltas desde hace tiempo (que le haya dado vueltas no quiere decir que sea un experto. Es más, hay apartados,(la derivada “técnica” y no ética de la IA por ejemplo), que ni controlo ni me interesan especialmente en ese sentido.)
Quiero ver si puedo realmente abrir melones sin sentir el peso del ostracismo por tratar de navegar sobre un tema que en la comunidad que estoy tratando de habitar creo que es un poco tabú. Que diga que es un tabú no significa que esté diciendo que se sostenga en la irracionalidad. Solo significa que hay un fuerte componente emocional de rechazo y una identidad que se construye en torno a él (independientemente de que detrás de esto haya argumentos racionales perfectamente válidos para sostener los puntos).
Voy a dar un poco de contexto mío para que se pueda entender desde donde hablo. Yo no soy un artista. Tampoco pretendo serlo, ni creo que deba ser una “condición” que nadie deba poseer para explorar el arte. Ni nunca he aspirado a ser un 'profesional' de nada. He estado en el ámbito de la música a nivel amateur con distintos grupos durante buena parte de mi vida. Hemos dado bolos, grabado, pagado a profesionales para portadas, sesiones de fotos, videoclips, grabaciones, sonido y luces en directos, etc. Y por supuesto pagar local, instrumentos / equipo, mantenimiento de los mismos, etc. La mera idea de, no ya ganar dinero, sino de no perderlo era para echarse unas buenas risas.
No voy a negar, que en el principio de los tiempos, pudiera haber algo de deseo en 'triunfar' o 'vivir de esto', pero aparte de lo surrealista que fuera, pensado más a fondo no tenía sentido. Si pensaba fríamente en lo que realmente tenían que hacer aquelles 'privilegiades' que vivían bien de hacer ese 'arte' no creo que fuera capaz de hacerlo sin caer. Y creo que incluso viendo solo esa lista (engañosa por naturaleza por pura omisión de los fracasos) de casos “exitosos” en este viaje, puede ya verse como hay bastantes ejemplos de miseria, infelicidad y desastre acompañándolos. Que siempre hay un precio. Y que el arte, en este sistema, inevitablemente se transforma en producto (o incluso en servicio!), y que no se vende solo tu 'obra' sino tú misme. Tu tiempo, tu enfoque, tu 'marca', tus ideas, tu siguiente obra. Ya no se desarrolla en plena libertad. Tiene que convivir necesariamente con toda la fricción del mercado (el de productos y el de la atención), y con su deseo de pervivir / sobresalir. Además te sitúa en la posición de objeto a ser exprimido. No puedes 'parar'. Tiene que haber siempre algo en ciernes o tu 'carrera' puede llegar a su fin y tener que volver a 'la realidad'.
Casi nunca creo en el 'blanco' o 'negro'. Siempre digo que como poco es cuestión de grados. Pero aún con cuestión de grados, creo firmemente que cuando el arte deviene en producto (y esto es, de alguna manera, casi inevitable en esta coyuntura), se cancela a si mismo. Y no tanto en esa primera obra 'inocente' que fue efectuada sin tener en cuenta al mercado en lo más absoluto. Sino que en cuanto algo entra en ese mundo, y la tentación es que lo siguiente a crear siga pudiendo entrar y permitiéndole a une vivir en esa rueda distinta del capital, más afín a sus deseos, el proceso de creación acaba viciado. Sin duda pueden seguir saliendo buenas 'obras'. También muchas malas, y también muchas que se pierden en el olvido o que jamás podrán siquiera ser concebidas, porque bajo este sistema el arte solo estaría destinado a unes pocos que tengan bien 'verdadero talento', bien 'verdadero esfuerzo', o bien 'verdaderos estudios'. (verdadero –> ironic)
Mi punto no es una defensa de un esencialismo de la pureza del arte que no debe ser contaminada porque sí, como argumento casi religioso. Mi punto es que el arte conecta con lo humano y entre humanos, y que los productos no. Mi punto es que para garantizar que el arte sea arte y no productos, la motivación extrínseca debe ser la mínima posible.
La idea del lucro por ejemplo, daña el arte desde el punto de que incita a mucha gente a crear sin necesariamente sentir. Un proceso artificial de búsqueda de targets para elaborar productos que vender y hacer dinero. Pero voy más allá. La idea de la supervivencia. Une puede ser un 'artista de corazón'. Pero claro, tiene que comer. Y no siente que tenga energía para hacer una tarea alienante del mercado y además dedicarse a crear. Siente que eso lo mataría por dentro (y lo entiendo perfectamente). Y entonces intenta buscar un compromiso entre el deseo y la supervivencia. Pero en ese compromiso muchas cosas mueren. Y esto es mucho peor para le artista precarie que para quien no lo es. Quien no lo es puede permitirse esas 'irreverencias' de crear desde el corazón porque no tiene que pensar en pagar el alquiler mañana, y quien lo es siempre está sujeto a la incertidumbre y a pensar en como llegar a más gente y en dominar todo ese mercado de la atención. ¿De verdad comprar / pagar en tus comercios de proximidad / tus artistas locales revierte algo esta situación general, o solo la perpetúa? ¿Mola idolatrar a los pocos que lo consiguen siendo esto en realidad la demostración de lo cruel de todo el sistema? Entiendo el bien a corto plazo y para las personas concretas. Pero a medio plazo y pensando en las personas que ni siquiera están pudiendo estar ahí esto es la nada.
La injusticia inherente del arte como método de supervivencia, dentro de la estructura capitalista
Vale, el arte se ve comprometido, pero este no es ni mucho menos el único punto conflictivo. ¿Qué pasa con las personas? ¿Cuánta gente, dentro del sistema tal y como lo conocemos, puede intentar aspirar a vivir de ese arte? ¿De donde sale el “trasvase” de recursos para que esas personas puedan hacerlo (y otras no)? ¿Quién decide quienes son los elegidos para poder aspirar a eso? ¿El mérito / esfuerzo? ¿El 'talento'? (juzgado desde algún canon) ¿El público? (mercado) ¿El altavoz? ¿La popularidad social? ¿La pasión? ¿Acaso alguna de estas opciones te parece realmente satisfactoria para discriminar? Porque a mi la verdad es que no. Para mi esa idea de meritocracia puede estar muy bien en el sentido de que si (ejemplo):
Vivimos en una cueva, y de las 100 personas que vivimos en esa cueva las 100 hacemos un dibujo. Es muy posible que haya unos pocos dibujos que gusten mucho más y reciban más 'apoyo' y elogios. Eso no es injusto. Es una consecuencia natural del proceso de creación / contemplación y la subjetividad humana. Pero de ese punto, a que las personas que hagan el dibujo que más guste deban tener algún tipo de 'privilegio' va un abismo importante. Abismo que debido al tipo de sistema en el que vivimos, muchas veces no somos capaces de detectar. Porque tenemos esa idea meritocrática metida en vena. (y si asumes que la meritocracia es correcta, aquí estoy dando por supuesto que compartimos el supuesto, al menos teórico, de que no. Así si que si ese fuera el caso supongo que aquí no encontrarás mucho de utilidad, porque todo prácticamente lo baso a esa idea, y aquí no voy a detenerme en justificarla)
Y cuando digo privilegio, quiero que quede claro que no estoy en la onda de culturas del esfuerzo ni estoy en esa clase de discurso productivista. El privilegio es por definición aquello que tu posees y otros no, debido a un azar o decisión externa, y que encaja en una estructura de roles y jerarquías ya dados, y que se encuentran normalizados y con grandes dificultades para ser cuestionados. El privilegio es determinar quien tiene derecho a vivir. Si persona A hace arte, y ese arte encuentra 'nicho' y se adapta al mercado, A puede entonces vivir, mientras que persona B hace arte, y ese arte no encuentra nicho, o no quiere adaptarse al mercado y por tanto no puede vivir. Estamos ante un privilegio que A posee y B no.
Si algo ataca la posibilidad de que A pueda 'ganarse la vida' con el arte entiendo que es un problema, y que eso despierte solidaridad. ¿Pero qué pasa con B? ¿O con C, que nunca ha podido dedicar ningún tiempo a nada relacionado con el arte, y ni siquiera se le está contemplando aquí?
¿Es útil defender privilegios, por más que sean pocos los que estas personas poseen, si el objetivo es en realidad conseguir la liberación humana de la explotación? (Es decir, para A, para B y para C, y para tode el maldito ABCdario) (y que quede claro que lo que pongo en duda es defender el privilegio, no a la persona, la cual tiene el mismo derecho que cualquier otre a vivir dignamente, con arte o sin arte)
Ahora voy a otro melón contiguo... ¿De donde sale normalmente el 'dinero' para que esos pequeños artistas precaries puedan sobrevivir? De la solidaridad y el apoyo entre precaries, y de gente (generalmente solidaria / concienciada pero no necesariamente) con buena situación financiera. Pero.. ¿Qué tienen que hacer esos precaries que no son artistas para poder contribuir? Estar en esa rueda de la opresión. La solidaridad y el apoyo mutuo es un valor increíble y a conservar. Pero siento que la manera en que lo ejecutamos nos condena a pervivir en las mismas estructuras que provocan todos esos malvivires. Y además sitúa tanto a quien hace el trasvase como a le que lo recibe en una situación muy desagradable.
- “Comprador”: Tengo pocos recursos. Quiero ayudar. Quiero apoyar. ¿Con qué baremo lo hago? ¿Necesidad? ¿Quién me cae mejor? ¿Egoísmo? ¿Elitismo artístico? – ¿Si consigo un trabajo “mejor” (pagado) puedo ayudar más? (SOCORRO)
Esto es todo lo contrario de la horizontalidad y la falta de jerarquías. Es acabar convertido en un salvador que tiene poder de dar o no dar con su decisión. Y no estamos hablando de autoestima o de dañar egos. Estamos hablando de vivir. Y además profundizamos en ese engaño de “la voluntad del individuo alterando el curso del mundo” con sus elecciones particulares.
- “Vendedor”: Soy como soy. Pero tengo la sensación de que tendría que impostar quien soy también si eso me permite intentar ¿vivir? ¿Tengo que 'expandirme' a círculos que no significan nada para mi? ¿Tengo que no ser demasiado polémico (con mi público, y esto es relativo)? ¿Puedo permitírmelo realmente o eso solo es algo para quien no tiene tanto que perder porque ya tiene una base cómoda? ¿En qué momento lo que hago sigue saliendo realmente de mi cuando para vivir dependo de que a alguien se le active ese botón de la solidaridad (o de caridad, no sabes lo que le pasa a la otra persona por la cabeza)?
Por más que haya un ambiente de solidaridad también entre esos artistas y muchas veces (en lo amateur esa ha sido mi experiencia al menos) el trasvase se produce de unes a otres, la realidad es que si todos 'compitiéramos' por esos mismos espacios nos moriríamos de hambre. Y si algo no es posible para todes, volvemos a estar ante un privilegio.
De hecho, aunque suela primar la solidaridad, también a veces acaba trasluciéndose esa 'competencia'. En forma de 'backlog' artístico, cantidad de trabajos, 'estudios', exposiciones, cosas 'publicadas'. Reminder de que muchas de estas cosas tienen que ver con la adaptación al sistema y nada con el arte en si. Por lo que esa 'selección natural' ni siquiera sucede de una manera 'pura' en el sentido artístico. Pero aunque lo fuera, seguiría siendo injusta bajo parámetros que no crean en la meritocracia y si en el derecho de todes a existir y ser libres.
Como yo no quiero ni acabar con el arte (ni incentivarlo económicamente, ni desincentivarlo), ni con la libertad de las personas, ni con su derecho a poder explorar esa capacidad si así se desea (independientemente de lo 'bueno' que seas), pero tampoco me parece que asentar esto sobre privilegios tenga sentido... ¿Cuál es mi propuesta entonces? Yo no digo que tenga una solución para el aquí y ahora. Y entiendo que cada une hace lo que puede para ganarse la vida. A lo que voy es a que una cosa es asumir que cada une hace lo que puede en plan 'de batalla' y no tiene sentido andar juzgándose implacablemente, y otra cosa es defender que esos privilegios deban existir y ser defendidos. Ahora vamos al jardín...
El jardín chungo de verdad. La IA (no que sea lo realmente chungo. Pero creo que es lo que va a sonar más polémico por lo que he ido viendo estos días)
Antes de meterme aquí voy a volver a recordar parte de ese backlog personal. He tenido más de un grupo. Todos amateur (lo que no quiere decir que no se invirtiera tiempo y alma de narices). Siempre palmar pasta nunca ganar pasta. ¿Portadas y arte de disco? Pagar a un profesional. ¿Grabación / Mezcla? Pagar a un profesional. ¿Ensayar? Pagar a un rentista. ¿Merchan? Pagar a un profesional. ¿Promoción? Pagar un servicio o profesional ¿Concierto? Pagar sala y técnicos (y rezar a que salga a cuenta). Le echábamos horas? En ensayar / practicar / componer / pregrabar. Pues bastantes. Yo en solitario al menos le eche muchas horas (y esto tampoco debería ser relevante, pero aquí todos estamos contaminados de la meritocracia y la puta cultura del esfuerzo).
¿Queríamos ganar dinero? No era el objetivo, eso desde luego. Aunque hubiera estado bien al menos no palmar tanto. Las camisetas y los discos se vendían a un precio por intentar cubrir. La entrada de los bolos o venía puesta si ibamos fuera, o tratábamos de garantizar cubrir gastos de quienes venían. Pero la música ha estado (creo) siempre disponible para escucharla sin pagar. Porque nadie tiene más derecho que otres a 'disfrutar' de lo que habíamos creado (y mucho menos hablando de cosas digitales, reproducibles infinitamente).
Y digo esto sabiendo que lo que habíamos creado podría ser catalogado perfectamente de ser 'una mierda'. Es decir, de no gustar, o no 'servir'. Precisamente porque no fue elaborado con el propósito de 'triunfar'. Fue lo que salió (bueno a ver, no voy a vender la moto de que fueran 'productos artísticos ultra puros' ni nada semejante. Siempre hay algo de imitación, y siempre hay un deseo de ser visto (independientemente del mercado de productos, esto es más del de la atención) que puede moldear la obra).
Y aún así tomamos decisiones cuestionables, como dejar que una amiga echara tiempo en forma de 'prácticas' de un curso que había hecho, como relaciones públicas de nuestras redes y el pago solo consistió en una cena y tomar algo. La propuesta no fue nuestra en esos términos, solo la aceptamos. Por un lado nos hacía sentir mal. Por otro... pues en el fondo éramos unos renegados de las mierdas de las redes, y tampoco veíamos que estuviera sirviendo para mucho.
Y después en cambio si pagamos a una agencia supuestamente 'pro' para intentar tener algo más de impacto, posibilidad de conciertos etc (en mi opinión, e independientemente de lo buenas o malas que sean las intenciones personales, estas cosas las veo como una estafa más. Intermediarios sacando tajada de la ingenuidad e ilusión). Poniendo las cosas en perspectiva, ambas cosas fueron un error y una mala decisión. Pero bueno, hace falta equivocarse también para aprender.
Pero lo que nunca me saldría es creer que era el deber de la gente 'pagar' para reconocer nuestro trabajo / esfuerzo / “arte” o lo que sea que quieras valorar. Y si, se en que mundo vivo. Pero también se cuales son las cosas que desprecio de él. Y si odio el capitalismo y el mercado no es solo desde una perspectiva identitaria, estética o de pura conveniencia. No quiero que NINGUNA persona tenga que vivir dependiendo de su arte, ni tenga que comprar arte. Lo que quiero es que todes vivan, hagan, o no hagan arte, y lo hagan o no lo hagan bien, y cada une según capacidades y necesidades. Y si ese es el objetivo, no creo que para llegar a él ayude en nada hacer esfuerzos titánicos en ir defendiendo sectorial y parcialmente ciertas formas de 'ganarse la vida' bajo la lógica precisamente del capitalismo, o ayudar a preservarlas dándole más a la máquina competitiva del mercado.
¿Pero que tiene que ver todo esto con la IA que todavía no la has mencionado? Pues que siento que a través de la crítica legítima y argumentada ante el uso de esta tecnología (similar a la que podría encontrarse ante otras muchas tecnologías o estructuras de producción / consumo humanas, como por ejemplo la industria cárnica, o en realidad la industria de cualquier tipo, también la musical ya que nos ponemos), se están colando bastantes más cosas que siento que no son tan legítimas. Entre otras estaría ese supuesto 'derecho' a una propiedad sobre la creación, pero también otras.
En la crítica 'técnica' acerca del enorme consumo de esta tecnología no me voy a meter porque lo comparto y mi papel es más el de fiarme de las personas que le han dedicado su tiempo y conocimientos a hacer este análisis. Yo no tengo las herramientas para hacerlo ni para montarlo/desmontarlo. Lo único que me resulta exagerado es la reacción emocional ante ver a cualquier pive que la use. Como si fuera la peor acción que pudiese realizarse. Lo siento. De verdad que no entiendo esa agresividad desmedida para este caso particular, y que no siento que ocurra para otras problemáticas, en las que se entiende que cada persona ha integrado las cosas que ha podido integrar (ser o no ser vegano por ejemplo) y tiene sus ritmos y ha accedido a unas informaciones y no necesariamente a otras. ¿Es hacer un prompt más grave que comerse un filete? ¿Más innecesario? ... (y yo no soy vegano, al menos de momento, así que hablo desde 'el pecado'. No consigo identificarme como antiespecista pero si comprendo la necesidad de no tener la brutalidad de industria y de trato que tenemos hacia el resto de seres vivos, aparte del impacto ecológico brutal que también tiene, pero es un hábito que me costará mucho quitarme y no se si lo lograré del todo). Y aquí no he visto a nadie insultar a nadie por comerse un filete, y hasta hacerle fotos.
La crítica de que estamos alimentando un monstruo que se va a volver en nuestra contra porque no hay mecanismos ni para domarlo ni para controlarlo (porque pertenece a empresas) la comparto completamente también. Pero bueno, así es con otras cosas también con las que insisto, se es algo más 'paciente' con lo que las personas van pudiendo integrar poco a poco.
La crítica sobre la 'desaparición' de trabajos la puedo entender, y si me pongo posibilista la puedo compartir. Pero la parte de mi que no es posibilista y quiere romper con todo, no la compra. Ojalá desparezcan todos los empleos.
((Y ya se que aquí siempre se dice que eso solo lo dice la gente que no necesita trabajar para vivir. Bueno, ciertamente he tenido muchos problemas para poder integrarme en el ámbito laboral (en la vida en general), y he tenido la suerte de poder vivir con mi madre en un piso (que se cae un poco a trozos todo sea dicho), en el que no pagamos nada porque es de una familiar (pero no es nuestro, no hay una seguridad realmente). Vamos, que quitar el alquiler de encima hace que incluso teniendo una tasa de empleabilidad muy pobre sea relativamente fácil hasta 'ahorrar' en los momentos en que he podido hacerlo. Además vivo en una ciudad que no es demasiado cara.
No debería ser necesario que me justifique de esa manera tan personal pero supongo que he preferido hacerlo, vuelvo al hilo)) :
La cuestión es que siempre me han puesto enfermos estos argumentos del tipo: “No uses las cajas automáticas, estás quitando el trabajo a las personas que cobran en los supermercados”. Y conste que lo que me jodía era el argumento. Nunca he usado esas cajas automáticas porque ese tipo de situaciones me generan mucho estrés. Al menos la manera 'tradicional' la conozco. Pero no se me ocurriría quejarme si desapareciera. Porque nadie tiene porque hacer ese trabajo. Yo defenderé siempre que las personas que dependieran de ese trabajo puedan seguir viviendo. Es más. Ojalá puedan hacerlo FUERA de tener que hacer esa tortura diaria durante 8 malditas horas incluyendo sábados y algunos domingos (en un super si que he llegado a trabajar de hecho). Me parece delirante que la forma de defender a esas personas sea a través de defender a la forma a la que se han visto abocados a ganarse la vida en lugar de su derecho a vivir independientemente de esta
Pues aunque vivir 'del arte' suene a algo más bohemio y especial, yo tampoco quiero conservar esos empleos. Porque es precisamente el hecho de que sean empleos (asalariados o de tipo autónomo) lo que les confiere, según todo lo que he intentado argumentar hasta el momento, su carácter más 'perverso'. Obligan a 'prostituir' el deseo de la persona que crea, inundan el mundo de obras sin sentido cuyo único propósito es especular o engañar a las masas con estímulos estudiados para seguir alimentando la maquinaria. Y no quiero tampoco que el 'arte' sea para 'los mejores'. Para los que de cuna han podido 'prepararse' o para los que pese a haber empezado la vida en modo difícil han conseguido sobresalir y/o no ver viable otra manera de existir que hacer lo que sienten que necesitan hacer (o perecer en el intento). Yo jamás le diré a alguien cuya vida sea ese arte que no puede hacerlo o que no tiene derecho a vivir haciendo eso. Lo que tampoco haré es defender solo a unes y no a otres.
La crítica hacia el embotamiento de las mentes que ya no 'piensan' porque simplemente dan a un botón y obtienen una respuesta es interesante pero problemática de abrazar sin contemplaciones. Es cierto, que acostumbrarse a dejar de efectuar procesos con bastante fricción [ de búsqueda, ensayo / error, razonamiento, bloqueos, y (muy importante) puesta en común con otras PERSONAS para llegar a mejores soluciones, ] es peligroso. Lo que no se usa se oxida, y el aprendizaje normalmente es más fuerte cuando sucede en condiciones de esfuerzo y elaboración propia, y no en 'copiar' una solución ajena. El caso es que esto no lo hace solo una IA. En el contexto de, por ejemplo, la programación, tu puedes usar un buscador y acabar en algún foro tipo stack overflow donde esté el código casi exacto para solucionar tu problema. Y eso te genera solo un poquito más de fricción. Que la solución la proporcione otro humano en diferido, o una máquina que se ha alimentado de el discurso de otros humanos no es demasiado relevante a nivel de esta crítica. Con IA o sin IA, la vorágine capitalista nos ha ido empujando a la prisa patológica y la búsqueda irracional de eficiencia a cualquier precio y sin reflexión. Y es ahí donde está ese embotamiento. Es ahí donde está esa pérdida del valor del proceso por el del resultado. La IA es solo una herramienta más con la que potenciar ese caldo de cultivo. Que desaparezca no elimina ese perjudicial sentido común al calor del cual se han desarrollado estas tecnologías. Sin duda problematizar su uso y explorar la vuelta a otras formas de producir* (en sentido amplio, no capitalista) y comunicarse, mucho más a fuego lento y centrades en nosotres, nuestro bienestar y el proceso, en lugar del resultado, sería el camino interesante a explorar. Y afortunadamente es el camino que veo también bastante y del que estoy pudiendo aprender en estos lares por donde estoy caminando, independientemente de que también pueda formular esta 'crítica' que estoy haciendo.
La crítica 'ética' hacia el supuesto robo. A ver. Voy a empezar por la parte que si comparto. Me resulta inmoral que alguien se apropie de algo y lo privatice para sacar un beneficio excluyente y privado. Si esa es tu crítica estamos a tope juntes.
Ahora bien, si lo que se te pasa por la cabeza es que estas corporaciones roban algo que era propiedad de otra tendremos unas importantes diferencias. No creo en la 'propiedad intelectual'. Ni considero la piratería algo ilegítimo. No tengo la realidad completamente alterada y tengo corazoncito. Eso quiere decir que si he tratado de comprar y apoyar creadores del ámbito más 'indie', local, etc. Pero nunca va a ser esa mi apuesta para revertir la situación. Pero... Si una persona necesita ayuda porque se queda en la calle.. ¿Qué tiene más sentido? Que de los 50€ que puedo permitirme a que esa persona no viva en la calle o que los de en recompensa a una actividad artística / proyecto que considero 'se lo merece'? ¿En qué nos convierte a nivel social toda esta movida de los micro mecenazgos de proyectos individuales? (exposición, ansiedad, culpa, competencia, etc)
Pero no quiero repetirme, porque si has llegado hasta aquí, creo que puede verse más o menos claro porque la propiedad privada como derecho en general (y más aún la intelectual) no tienen sentido y no debería ser lo que ha de defenderse.
Y aquí voy a hacer una crítica también desde el posibilismo, basándome precisamente en esas experiencias con mi grupo:
No dejamos de pagar continuamente a profesionales de todo tipo y ámbito relacionados con nuestro mundo y entorno. Muchas de estas profesiones relacionadas también con el arte y los músicos en concreto (podría decirse que muchas existen ya que existen estos primeros). Y nosotros como unos pringados siempre en negativo (2 miembros sin trabajo, 1 con trabajo decente, otro cada vez en una cosa, y otro precario. En ese momento nadie independizado claro). Pues en esa época, si hubiera estado activa o la hubiéramos conocido, se nos habría pasado por la cabeza hacerlo con la IA casi con total seguridad (luego probablemente no lo habríamos hecho, pero lo habríamos hablado sin miedo a caer en el ostracismo). Y no me pondría una mínima pega al respecto. No más, como he dicho antes, que la pega que me puedo poner por comerme un puto filete, tirar una colilla a la calle, reciclar mal un día, o dejarme la luz encendida por un descuido. Porque además, y yo se que esto no va a entrar nada, y se que si hay gente que lo lee me va a poner la cruz, nosotros queríamos hacer puta música. Todo lo demás de alrededor nos la sudaba. Pero son cosas que “hay que hacer”. Te puede hacer más o menos ilusión y por supuesto en un mundo ideal querrías que estuvieran hechas por personas (portadas, merchan, fotos, etc), que CREAN y QUIERAN ser parte de eso porque les motiva. Y no porque tienen que pagar las cochinas facturas y tu te lo puedes permitir si hay billetes de por medio (si no ajo y agua claro). Pero no, hay que joderse y gastarse un pastizal haciendo todo de manera 'impoluta'. Un montón de profesionales alrededor tuyo con la perspectiva de sobrevivir haciendo de ese su trabajo y luego estás tú. El pringado que no va a poder hacer eso pero que es, junto a otres más que alimentan la rueda, la causa de que elles si puedan vivir de eso. E insisto. Yo lo que quiero es universalizar eso, no 'quitárselo' a los pocos que lo tienen y que encima es de manera jodida y precaria. De verdad creo, estamos en el mismo barco.
¿Qué persigo entonces con esto? Las normas de los lugares son claras y no aspiro a que cambien. Además no tengo ningún interés en usar ni defender la IA, porque de hecho no es realmente mi punto. A mi lo que me ralla, es que el tema de la IA, a mi entender, es una cuestión relativamente superficial de la cuestión de fondo. Y me da mucha rabia cuando siento que se dedica mucha energía a soltar bilis hacia lo superficial y no a dedicarse a la raíz. Y también me da rabia cuando siento que lo que se emite son prescripciones de comportamiento y condenas públicas y no preguntas interesantes que hacerse y cursos de acción posibles. ¿Qué ganamos con ir pensando en el 'qué hay de lo mío' cuando el problema del trabajo asalariado nos afecta a todes? Ya ocurrió en pandemia también. Un montón de lazos por la cultura, que lo que lamentaban era la imposibilidad de hacer de esta una profesión, y no realmente la posibilidad de su 'muerte' (imposible mientras sigamos siendo humanos y nos comuniquemos).
También me gustaría que si alguien lee esto, y se encontrara precisamente entre esas personas a las que esto que digo les chirría o les entran ganas de escupirme, si han sentido un mínimo de simpatía por mi persona, que me hablen y se debate tranquilamente. Entiendo que a cada persona le puedan dar reactividad ciertos temas y también respeto el tema de los blocks. En temas de derechos humanos o de no reconocer a otras personas por supuesto. Pero aquí de verdad que lo intento pero no consigo entenderlo.
Bueno, creo que suficiente chapa por hoy. Gracias