Lanza el dodo

boardgames

Mientras me arrastro hasta que lleguen las vacaciones me he apuntado quizá a demasiados juegos que no conozco en BGA que al ritmo que van acabarán en septiembre. De todas formas, el highlight del mes ha sido empezar la campaña de La Iniciativa, un juego de cartas para realizar acciones en un tablero con un metajuego de descifrar entre las partidas hasta ahora sencillo, y un arreón a My City para, ya al fin, pasar del ecuador de la campaña.

Ya en digital lo que más me ha gustado han sido los abstractos YINSH y Trench, mucho mejores que los últimos abstractos que había probado, con más profundidad y variedad de estrategias. Por otra parte, Jurassic Snack es fundamentalmente para niños pequeños y tiene mucho azar sin sentido, y Quibbles, o Cubonejos, me parece un juego de corta duración más interesante de lo que esperaba, aunque nada supera un Scout o un Toma 6.

En el apartado de eurogames, Pergola me parece poquísimo original por más que la presentación sea llamativa, que no práctica. En general, cuando se trata de draft con colección de sets la estrategia a probar en la primera partida no es más que calcular qué da más puntos/acción e ir a por ello, intentando rascar un poco entre el resto de puntuaciones, y este no tiene mucho interés en el resto de cosas. Pioneer days presenta, con una mecánica similar, algo más de interés en la construcción del motor al seleccionar herramientas y pasajeros de tu caravana de colonos para tratar de resistir las desgracias que van sucediendo. Tampoco es una maravilla, pero me ha resultado más original. Livingstone tiene un poco de sabor añejo, de una mecánica simple de selección de dados para, construir tiendas de campaña, sacar piedras de una bolsa para vender o coger cartas. Pero, ojo, también hay que dar dinero a la Reina de manera secreta, pues el más tacaño automáticamente perderá. Esta mecánica de “ojo que hay alguien que pierde por mucho que haya puntuado” siempre me parece bien, aunque hay juego más modernos que tienen algo más de gracia en el resto del juego. Por último GWT: El Paso es la versión reducida en componentes de Great Western Trail, que es el Maracaibo de vaqueros en lugar de colonizadores (en realidad no), que tiene también su versión reducida con piratas. Vamos, que todos juegos son el mismo y según prefieras explorar el Caribe o comerciar con ganado en el lejano Oeste.

Y como juego con categoría propia, la de piratas, Ahoy es un juego de gestión de dados asimétrico, donde varias facciones mueven barquitos para darse de toñas y ser el rey de la isla. Con una partida y en digital no puedo opinar sobre el desbalanceo entre facciones o el impacto del azar, pero es entretenido.

Nuevos juegos probados

  • Ahoy
  • Great Western Trail: El Paso
  • Jurassic Snack
  • Livingstone
  • Pergola
  • Pioneer Days
  • Quibbles
  • The Initiative
  • Trench
  • YINSH

img

Tags: #boardgames #juegosdemesa

Este mes he seguido un poco con la dinámica habitual de jugar a juegos multitudinarios en presencial, y probar unos pocos en digital, de complejidad y duración dispar.

Este mes jugamos una partida a Captain Sonar, de nuevo el escenario inicial por turnos, donde los dos equipos exprimimos el tiempo para deducir perfectamente la localización del rival, con lo que nos valió más la estrategia y el control de daños que la deducción o el despiste para hacernos con la victoria. Creo que ya no me queda gente con la que tener que repetir este escenario así que tocará leer las reglas para tiempo real.

Ya en digital, los dos a los que más he jugado tienen un elemento de deducción. Por una parte, Digit Code viene a ser una versión de Orapa Mine (o al revés) con dígitos LCD en lugar de una mina. Un poco igual de sudoku e igual de poco recorrido, por más que entretenga mientras se juega. Por la otra, Pagan: Destino de Roanoke es 0% deducción (aunque lo presenten así) y 100% faroleo. Es un juego asimétrico sobre una bruja que cotillea con los vecinos de tranquilo pueblo y la Roanoke’s Inquisition, completamente esperada porque sois dos personas jugando, tú me dirás. Una persona trata de colocar fichas en la bruja, que es 1 de los 9 aldeanos de manera disimulada, mientras que el cazador trata de exonerar a los aldeanos inocentes o cazar a la bruja. Todo esto con poderes distintos para cada bando y que gana conforme conoces un poco el juego, para formar tu estrategia según lo que pueda hacer tu rival. Muy bueno, un poco mejorable en el diseño gráfico, porque con tanto símbolo pequeñico y la asimetría entre los efectos de cada jugador no sabes bien a qué se refiere cada cosa hasta que no llevas un par de partidas. Los Castillos del Rey Loco es un juego de subastas de losetas de tamaño y forma dispar que conforman tu puntuación. Se ve un poco viejuno en cuanto a diseño gráfico y un poco también en las mecánicas, sin llegar a parecerme un clásico instantáneo.

Glass Road sí tiene todos los ingredientes para ser un euro clásico: Una portada aburrida, al estilo de Dennis Lohausen, interacción entre jugadores, y ser un juego reaprovechado por Uwe Rossemberg para otros de sus diseños. Aquí buscas conseguir recursos que transformar en puntos con un sistema de producción curioso: Cuando tienes al menos una unidad de varios ingredientes, las usas para obtener un producto más valioso. Esta mecánica se implementa con dos «relojes» con unas manecillas cuyo ángulo relativo no varía. Cada objeto está en un sector del reloj y en el centro de las manecillas se indica la cantidad que representa ese sector. Si hay al menos 1 de todos los ingredientes, se mueven las manecillas de manera que habrá 0 de alguno de ellos, y se incrementa el número de productos (cristal o ladrillo), que está en el arco menor del reloj. La manera de realizar acciones es también poco frecuente. Todo el mundo tiene las mismas acciones en cartas. Para cada ronda, se eligen 5, y en cada turno se escoge una. Si el resto de jugadores no ha escogido esa carta entre las 5, la juegas y haces sus dos acciones. En caso contrario, sólo harás una y los otros jugadores que la tengan harán una de las acciones que aparecen en la carta a su elección. Por esto, tienes que estar pendiente a qué necesitan hacer tus rivales, pues así podrás realizar un máximo de 9 acciones en cada ronda, frente a un mínimo de 3 si son tus rivales quienes te leen bien. Luego el puzzle a optimizar requiere buena concentración y saber qué quieres hacer para construir edificios y conseguir más puntos (en esta parte no puedo dar consejos, la verdad).

En cuanto a jueguitos de cartas, Exhibition: 20th Century parece principalmente un juego educativo para usar en clase y hablar de inventos/fechas/continentes pues la estrategia es bastante ligera. LUZ es un juego de bazas con apuestas sobre cuántas bazas vaz a ganar donde sólo ves el palo de tus cartas y el número de las del resto de jugadores. No le veo la gracia, pues, aunque no se repartan todas las cartas, sabes las del resto e intuyes las tuyas, con lo que no hay lugar a sorpresas, a ganar inesperadamente una baza con una carta baja y pasarte en tu apuesta o a recuperar la iniciativa con un triunfo. Verso es un juego sencillo de forzar la suerte, al estilo del inexplicablemente aclamado Flip7, con cartas de dos caras, cada una con un color y número distinto y unos puntos de victoria. En tu turno recibes una carta que puedes conservar o voltear. Si lo haces y ya tenías ese número-valor, se descarta. La gracia (tampoco mucha) está en puntuar cadenas de cartas del mismo color consecutivas, en cuyo caso volteas cartas a tus rivales, que pueden prever esto para que al girar su cartas ellos tengan una cadena más larga. Bueh, tampoco tiene mucha enjundia y sí mucho impacto del azar.

Y en el apartado de: “Esto ya lo había probado pero mejor”: Medu es un abstracto de movimiento condicionado donde cada jugador dispone de un set de 16 piezas que forman 4 pirámides de distinto color. En tu turno colocas una pieza con igual color o tamaño que la que colocó tu rival. Gana quien consigue formar una pirámide o línea del mismo color o de 4 colores. No lo he visto destacable con respecto a otros juegos de movimiento condicionado, aunque pueda tener más profundidad por el aspecto combinatorio. Qwinto, que no es que haya escrito mal mi nombre, es un juego roll&write más simple y menos divertido que Optimus. Y Rumble Nation, un juego de mayorías con dados que es más simple y menos divertido que El Grande.

Nuevos juegos probados

  • Castles of Mad King Ludwig
  • Digit Code
  • Exhibition: 20th Century
  • Glass Road
  • LUZ
  • Medu
  • Pagan: Fate of Roanoke
  • Qwinto
  • Rumble Nation
  • Verso

img

Tags: #boardgames #juegosdemesa

Puede que haya bajado la dificultad de los juegos de este mes y que la causa haya sido que el calor me haya derretido el cerebrrrrrrrrr. Eehh, por dónde iba… También hay más variedad en la mecánica, sin tantos euros, por la crisis.

He jugado un par de sesiones de una campaña de Bloodborne, la primera confundiendo reglas y la segunda muriendo sin oportunidad alguna. Ya le voy diciendo a los diseñadores que va a empezar de cero su familiar de Cuenca, y que balanceasen mejor la campaña a 3 jugadores. Como contrapunto a tanto grimdark y violencia, pero sin salir de la fantasía, Spy Guy Fantasy es un juego infantil de encontrar objetos en el tablero mientras te persigue un dragón. Siendo el tamaño de la muestra n=2, las niñas de 5 años mantienen el interés hasta un 80% de la partida (toda la familia ayudó, claro, que nos comía el dragón si no).

En una sesión en casa con más gente jugamos a un murder party donde nos encargaron resolver un asesinato en un cabaré. Estuvo entretenido, pero creo que podía estar mejor escrito y te inducen a ocultar información privada sin ningún argumento mientras que otra información sobre tu personaje no la tienes disponible. También he estrenado Compile, un juego de cartas propicio para una sobremesa con un café (con hielo). Es un enfrentamiento con cartas para dos jugadores donde (simplificadamente) buscas llegar a 10 puntos en tres líneas antes que tu oponente, buscando combos entre las cartas para ser más rápido que tu rival. Entretenido, pero hay muchas cartas como para jugar de manera eficiente en las primeras partidas. Parece que seguiremos probándolo.

En BGA he probado Carpniches, un abstracto para 2 bastante simple, del estilo de Booop; Coffee Rush, donde creo que no hay mucho margen para distintas estrategias o planificación a largo plazo; Mexica, un juego de mayorías de la saga de Tikal pero que me parece menos interesante interesante que este; Misty, que es sosísimo; y Tiny Towns, que consiste en construcción de patrones cuya particularidad es que el jugador activo escoge un color que todos deben colocar en su mapa, lo que es un punto de interacción para este juego. Sin embargo, creo que los patrones y la puntuación son menos interesantes que en juegos como Calico/Azul/Harmonies.

Otro juego que he probado en digital (aunque debería haberlo impreso para ahorrarme tremendo dolor de cabeza por jugar escribiendo en la tablet) es Chesscoed, un juego imprimible donde tienes unos movimientos de ajedrez limitados con distintos personajes para ir recolectando objetos por un tablero. Es un poco puzzle a resolver, parece estar bien ajustado en cuanto a números y el azar sólo tiene impacto en la generación del escenario. Luego también puede haber tirada de dados pero creo que es obvio que no es lo más eficiente (y que te puede fastidiar), así que es una situación en la que debes elegir entre la caja o el premio, e ir a por la caja te perjudica en la consecución del premio. Probaré el segundo escenario y “el modo campaña”. Puede que alguien bueno al ajedrez o con buena capacidad para hacer backtracking mentalmente lo encuentre demasiado fácil, o sin mucho interés porque la dificultad radique en cuadrar los números más que ir elaborando una estrategia.

Nuevos juegos probados

  • Black Party: Das Varieté des Todes
  • Bloodborne: The Board Game
  • Carpniches
  • Chesscode
  • Coffee Rush
  • Compile: Main 1
  • Mexica
  • Misty
  • Spy Guy Fantasy
  • Tiny Towns

img

Tags: #boardgames #juegosdemesa

Mayo ha sido un mes tranquilito pero aún así he jugado varios días a cosas, además de los estrenos en BGA, que este mes han sido pocos. En el puente de mayo (viva Madriz) jugué a ISO (que tiene el combo ganador de multitud de juegos con las mecánicas de Draft, Losetas y construcción de Patrones, DLP, unas siglas que pongo aquí y que no se van a popularizar), con perspectiva isométrica. Además jugué a Trio (un juego de memoria con bluffing donde gasté la suerte para todo el mes), Herbáceas, un juego de construcción de sets y un par de malas decisiones provocaron que estrellásemos el avión en Sky Team. Puede que ISO sea el que más me haya gustado de los estrenos de esta tanda, más por el ejercicio diseño que por el número de partidas que se puedan jugar seguidas ya que mucho del esfuerzo mental viene por pensar la perspectiva más que por el puzzle de la construcción de patrones.

En otra sesión jugamos Fromage, el juego de las cenas de picoteo, Project L, el tetris con motorcillo, y Harmonies, el juego DLP 3D que no es ISO. Una buena tarde, ciertamente.

El juego monstruoso del mes fue Nemesis, donde jugamos de la forma más cooperativa posible (sin ser el modo cooperativo) porque estábamos acongojados por la proliferación de bichos. Morí a un turno de poder hibernar porque aún teniendo una larva saliendo del estómago, pasé de extirpármela porque sabía que la PCR me saldría negativa, para morir a causa de un evento que provocaba la aparición de otra larva. Al menos mandé la nave a la Tierra para que sobrevivieran mis compañeros y me cargué algún bicho por el camino.

Además de las típicas partidas a Hitster con la familia, probé Monolith Arena, pero al leer las reglas sobre la marcha y tener estas tanta regla y excepción, no es que causase buena impresión. Me parece mucho más elegante y estratégico Tash-Kalar, por ejemplo.

En BGA este mes he repetido más a juegos que ya conocía, como The White Castle o Ratas de Wistar, con escaso éxito en el primero y una sorprendente buena racha en el segundo, además conseguida con distintas estrategias en varias partidas (supongo que será más por demérito del resto de jugadores que por mérito mío). Los estrenos han sido:

Classified Information (que mezcla deducción y faroleo con un juego de cartas) Verdant, un juego DLP en la línea de Cascadia y Calico, que mezcla un poco lo peor de cada uno, pero tiene plantas que son más bonitas que los gatos, así que ya cada cual que decida Four Gardens, que debe perder en el formato digital al no tener un troncho con diferentes pisos para únicamente recoger recursos… Bueno, no, eso no es perder. Además el flujo de turno óptimo es sencillo: Planto carta, cojo recurso, coloco recursos y puntúo, por lo que se hace repetitivo aún siendo corto.

Nuevos juegos probados

Classified Information Four Gardens Herbaceous ISO Monolith Arena Nemesis Trio Verdant

img

Tags: #boardgames #juegosdemesa

Pensaba que en abril no había jugado mucho por ponerme al día con el reto de lectura anual, porque a principio de año me puse una meta poco realista si no quería abandonar aficiones. Sin embargo, con un par de quedadas y el remate final con la asistencia al festival de juegos de mesa MeepleFactory, han hecho que también tenga un poco de lo que hablar.

En cuanto a las novedades probadas en BGA, he jugado a varios escenarios de Welcome to the Moon, y ofrece algo más que el clásico Welcome to..., supongo que para los muy fanes del original es una buena adaptación, sobre todo al jugarlo en modo campaña. Café presenta un puzle similar al de juegos como Orchard, con cartas que se solapan y mercancía que quieres transformar, en este caso, para cumplir pedidos de varios tipos café que deben cosecharse, secarse y tostarse. Es un buen rompecabezas. Orapa Mine es una mezcla entre un Tangram y Hundir la flota, donde los jugadores plantean un puzzle colocando las piezas de un Tangram de colores en una cuadrícula que el rival debe deducir su posición “lanzando rayos” de luz, que saldrán rebotados y de otro color por alguna posición del tablero. Más allá de la curiosidad y de lo coqueto de la presentación (y que la deducción es interesante), no plantea mucho en cuanto a juego, y el grado de dificultad del puzzle lo debe plantear la otra persona, así que el azar puede desequilibrar el número de turnos necesarios para resolver cada uno de los acertijos. Contrasta esta sensación con La búsqueda del planeta X, que plantea una deducción sobre el mismo puzzle y, aunque cada jugador esté enfrascado en su sudoku personal, presenta suficiente interacción para hacerlo un juego más interesante (al menos en cuanto a la carrera por deducir cuerpos celestes).

Tower Up me ha parecido que está bastante bien con bastante poco y es resultón a la vista. Aquí creamos rascacielos con unas reglas muy sencillas de colocación y de recoger materiales. Tiene muchas decisiones interesantes en cuanto a priorizar la consecución de objetivos o la de puntos por construir, a la par que buscas conseguir un combo para disponer de un turno adicional y, ya si puedes, bloquear a los rivales.

Por la parte negativa, Flip7 me ha parecido demasiado simple y azaroso (si la regla de oro para valorar un juego sencillo de cartas es compararlo con Toma6, este se queda en 1/5 ★). Crafting the Cosmos es directamente un atentado medioambiental y tiene un sobrecoste propio de un puente de Calatrava. Es excesivo en todos los aspectos para ser un juego estratégico de gestión de recursos (estrellas, nebulosas y vida alienígena) que tampoco me ha resultado muy estimulante, pues aunque el tema de crear una galaxia sea llamativo, tiene demasiados tipos de recursos (cartas, estrellas, vida alienígena y nebulosas, tracks de tiempo, de movimiento, y cada uno con sus efectos...). Por último en cuanto a juegos probados digitalmente está Toy Battle, que parece un juego de móvil pero con las limitaciones físicas ya que debe caber en la caja. No creo que sea más interesante que otros juegos de confrontación de cartas, que hacen más incluso con menos cartas y variabilidad del escenario.

Y para acabar el mes, estuve en MeepleFactory, un evento de juegos de mesa en Granada, donde hay bastantes editoriales que presentan novedades. Como sabía que el de ComboGames no sería el stand más grande y uno de los juegos más largos que quería probar, fuimos directos a Kilauea, un juego donde talas tikis en una isla y realizas ofrendas a Pele para maximizar tu puntuación, que se calcula en función de unas mayorías de tikis en el volcán y en tu isla personal. Muy entretenido, con efectos para interactuar entre los jugadores, y vistoso. Ahora mismo está en su campaña de financiación.

Tablero central de Kilauea, con un volcán rodeado por tikis de colores apilados.

Como las mesas de Tranjis estaban desde primera hora a tope, paramos en las de Zacatrus para Zoogitives, un juego donde tratas de, mediante una deducción al estilo de Mastermind, obtener la combinación de personaje-habilidad-origen del resto de jugadores. Aunque el puzzle no está mal, y la producción con los dados grandes y una tabla imantada para marcar la posición está muy bien, el diseño gráfico es un tanto confuso y más que los iconos de las habilidades o los personajes, nos fijamos en los colores del fondo para identificarlos.

Tablero de Zoogitives mostrando los dados con combinaciones de personajes-habilidades

Tras una vuelta por la FicZone, el evento de manga/anime que se celebra junto a MeepleFactory y parar para comer, pillamos hueco en Tranjis y probamos Identidad Secreta. Este plantea una especie de Concept pero los símbolos a utilizar están más restringidos en número y variedad, pues al comienzo de la partida se reparten 10 cartas con 4 símbolos, y en cada ronda debes representar a tu personaje con menos de 3 símbolos, y además las cartas no se recuperan. Está gracioso, pero es muy azaroso. Quizá en la versión cooperativa que la frustración y risas sean compartidas por todos funciona mejor.

Como vimos que se quedó libre la mesa de Kronologic, nos levantamos rápidamente para el segundo Cluedo del día. En este juego la deducción se realiza a partir de combinaciones entre personajes/horas y localizaciones. Al menos en el caso que jugamos, el enigma era encontrar quién coincidió a solas con el personaje envenenado en una hora concreta. Al hacer la consulta hay información que se comparte con el resto y otra que se anota en secreto. Nos decepcionó un poco en tanto que en relativas pocas preguntas se resolvió el caso, hasta el punto de pensar que lo estábamos haciendo mal, pues no te importa mucho el movimiento del resto de personajes, sino que siguiendo al envenenado fue suficiente, y apenas hubo que hacer uso de la deducción para tener más información, sino simplemente orientando las consultas llegas a la solución.

Seguimos la tarde en la zona de Devir, donde había una única copia del juego Compile, que queríamos probar pero no tuvimos oportunidad. Así que nos sentamos en una mesa con Caza Bombas, un juego cooperativo donde tomas el papel de animales antropomórficos artificieros. El demostrador se sentó con nosotros y no sabía muy bien las reglas, así que suerte que les eché un vistazo previamente. Igualmente, fue un poco caos no jugar escenarios diseñados sino improvisados con tal de no leer las reglas in situ, y unido al ruido, hubo que repetir un par de veces y expresar en voz alta qué se podía deducir de la mesa para evitar volver a perder por cortar cables de manera incorrecta. Bastante chulo.

Para acabar, jugamos a Harmonies, el Azul de animalicos con gran éxito de crítica y público, que es mucho más bonito que en digital (y da una mejor sensación de lo que estás haciendo), y El Valle de la Eternidad, pero aquí teníamos ya la cabeza en modo ahorro de energía y cada uno se centró en su motorcillo, sin estorbar en los combos ajenos, haciéndolo más agradable, realmente, pero también más olvidable.

Tablero de jugador de Harmonies con discos de madera apilados formando patrones.

Detalle de carta de El Valle de la Eternidad con un pez con sombrero

Para acabar el mes y aprovechar el apagón, desempolvé el Marvel Champions para echar un par de partidas con Cíclope contra Klaw, con un mazo de justicia basado en SHIELD para controlar un poco al villano, que en una primera partida no sirvió de nada porque tuve bastante mala suerte con el timing de los esbirros, y en una segunda sí me fue algo mejor, pero comprobé que realmente no tenía las cartas necesarias para el combo que quería montar.

  • Deducción
    • Zoogitives
    • Kronologic: Paris 1920
    • Orapa Mine
  • Nuevos juegos probados
    • Bomb Busters
    • Café
    • Crafting the Cosmos
    • Flip 7
    • Kilauea
    • Secret Identity
    • Tower Up
    • Toy Battle
    • Welcome to the Moon

Cuadrícula 4x5 con la portada de los juegos jugados en abril.

Tags: #boardgames #juegosdemesa

Este mes tampoco ha habido mucho movimiento a la hora de jugar en físico, aunque he estrenado Smart10, el trivial bien, y Hitster en español, con un 100% más de Verano Mix. A ver si en algún momento tengo energía para preparar reglas y jugar a algo que requiera tener funcionando al menos un 70% del cerebro.

He probado en BGA varios juegos un poco más sesudos, con mayor o menor éxito. Beer&Bread, poco apto para celíacos, lleva la mecánica del draft de cartas con distintas habilidades a un juego estratégico de recursos para dos jugadores. No le he terminado de pillar el punto a exprimir la cosecha de recursos para cuadrar los ingredientes para las recetas, pero tampoco me ha dado ganas de perseverar. Con un enfoque y poco interés semejante (aunque más sencillo), The Bloody Inn plantea administrar una posada con el objetivo de ir sobornando, asesinando y enterrando a huéspedes.

Stalk Exchange consiste en manipular el mercado de flores y tu ¿portfolio? para buscar ser el mejor cris(an)t(em)obro, supongo. Creo que hay otros juegos de manipulación de mercado con más gracia, y el tema y el área donde se plantan las flores están pegados con cola.

Nanga Parbat ha sido el juego que más me ha gustado. Es bastante abstracto, y se trata de colocar montañeros en la cima de una montaña, que está representada con 6 triángulos (3 en la base, 2 en el nivel intermedio y 1 en la cima, todos los triángulos están en la misma orientación y el espacio sobrante no se usa). Cada triángulo está dividido en 6 casillas también en formación 3-2-1, de manera que colocar un escalador en una posición obliga al siguiente jugador a irse al triángulo grande asociado. Cuando ponemos un escalador, recogemos un animal (los hay de varios tipos) que nos permitirá puntuar por diferentes sets y hacer acciones adicionales (cambiar de posición escaladores y animales). Además, tenemos varios criterios para puntuar y tendremos que escoger nosotros qué puntuamos y en qué momento, impidiendo que el rival puntúe por lo mismo. Me parece bastante táctico y profundo con pocas reglas.

¿Estás cansado de que los juegos traten de culturas remotas? En Citrus plantarás cítricos en unas fincas con poca agua y pagarás poco a los trabajadores y te sentirás como en Andalucía, además de tener en la portada a una señora recogiendo fruta con un traje de flamenca y sombrero cordobés a juego. Un juego clásico alemán del estilo de Alhambra o Carcassone. Del mismo autor, he probado Orlèans, pero al ser más complejo tengo que darle más, a ver si teniendo una estrategia a más largo plazo me convence.

Nuevos juegos probados

  • Beer & Bread
  • Citrus
  • Hitster 100% en Español
  • Kamon
  • King of Tokyo: Duel
  • Love Letter
  • Nanga Parbat
  • Orléans
  • Puerto Rico
  • Pyramido: Forgotten Treasures
  • Smart10
  • Stalk Exchange
  • The Bloody Inn

Cuadrícula 4x4 con la portada de los juegos jugados en marzo.

Tags: #boardgames #juegosdemesa

Capitán, qué largo se está haciendo etc. ¡Febrero! Ya se nota que los días son más largos y lo ocupa todo la jornada laboral. Aún así, he podido probar algún juego nuevo en BGA y Wavelength con amigos. Fue una partida un poco rara porque ya era tarde y nos habíamos frito el cerebro con Decrypto, pero guay.

He jugado a Age of Innovation sin haber jugado a Terra Mystica (pero sí a Terra Nova), que es como haber visto Cube 2 y Cube 0 sin haber visto Cube (pero con la mismo movimiento de cubitos y sin entender mucho). Azul Duel es otro reskin de Azul, ahora más duel, pero siendo el mismo juego. Wizard y Panda Spin no me aportan nada nuevo que no hagan mejor Cat in the Box y Scout, así que probados se quedan.

El que más me ha gustado ha sido The White Castle. Es satisfactorio incluso cuando crees que tienes un combo preparado y te falta un sello, una moneda o un dado. Aún siendo tremendamente malo, me deja la sensación de querer probar otra vez “a ver si ahora lo hago bien”, a ver si se arregla un poco el problema de vivienda de los meeples japoneses.

Bazas

  • Wizard

Something & Write

  • Splitter

Nuevos juegos probados

  • Age of Innovation
  • Azul Duel
  • Five Tribes: The Djinns of Naqala
  • Mythicals
  • Panda Spin
  • Small Islands
  • Stonespine Architects
  • The White Castle
  • Wavelength

Cuadrícula 4x4 con la portada de los juegos jugados en febrero.

Tags: #boardgames #juegosdemesa

Ah, enero, ya se fue, con sus días de fiesta y su vuelta al trabajo y a los 31002.15 días que dura.

Este mes he vuelto a jugar a Marvel Champions, pasándome la campaña de los Guardianes de la Galaxia con Starlord, no sin repetir partidas hasta ganarlas con suerte, en especial los dos últimos escenarios, que pecan de aleatorios e injustos, por más que prepares el mazo para aguantar contra el villano correspondiente, con lo que o ganas o pierdes en dos turnos y no hay mucho lugar a la estrategia. También he aterrizado satisfactoriamente en nuevos aeropuertos de Sky Team, que da ganas de ir metiendo los distintos módulos.

En cuanto a los nuevos juegos probados, fui brutalmente destrozado en una partida a Arcs, porque como buen pardillo que soy fui construyendo, recaudando impuestos sin cubrir la retaguardia. ¿Indefensión aprendida? ¡Siempre innovando a qué campos aplicarlos! Ahora en serio, aunque la partida duró bastante tiempo, tiene mucha profundidad que creo que compensa el disfrute y la tensión que genera.

En BGA he probado Arboretum, un juego corto donde creas un camino entre arbolitos, con una dosis de faroleo y conteo de cartas, así que está bien. El juego de Oliver y Benji es un juego para 2 personas, también con faroleo que extrañamente transmite sensaciones de los partidos de Oliver y Benji y que obliga a decidir cuándo disparar, pasar, escoger carta para defender a tope y robar el balón, etc. Mejor de lo esperable. En cuanto a juegos estratégicos, Pirates of Maracaibo es la versión de cartas de Maracaibo. Al haberlo jugado en digital son prácticamente análogos, con los Piratas enterrando tesoros en lugar del apoyo a los ejércitos coloniales de la versión de tablero. En cuanto a sensaciones, estas son muy similares ya que la variabilidad que ofrece la aleatoriedad de las cartas viene dada en el primer juego por las cartas del mercado y los personajes que juegan los jugadores y las misiones que van saliendo. Revive, por otra parte, es un juego generiquísimo de obtener y gastar recursos, cuyo artilugio para diferenciarse son tres tracks entrelazados que desbloquean bonus cuando llegas a ciertos niveles en cada uno de ellos. Estos bonus y combos son satisfactorios, pero tiene tal falta de referencia con la realidad que bien podrían hablar de “gürifriskis” y “klonpiers” y avanzar en el track de “flubbers”, que te quedarías igual. Aunque no está anotado, he jugado más partidas en BGA a Rats of Wistar, otro juego estratégico, en este caso con colocación de trabajadores (tus roedores) en una rueda mientras exploras una casa, salvas a compañeros, buscas queso y realizas invenciones a lo Pinky y Cerebro, no necesariamente con el objetivo de dominar el mundo. Me parece que en este juego debes planificar con una antelación parecida a Revive, con una pugna por los lugares para realizar acciones y carrera por objetivos y completar misiones, con lo que la interacción es parecida, y sin embargo es mucho más claro, tanto en las mecánicas como en el tema y el aspecto gráfico.

Juegos probados

  • Arboretum
  • Arcs
  • Campeones: Oliver y Benji – El juego de cartas
  • Codenames: Pictures
  • Pirates of Maracaibo
  • Pocket Cats
  • Revive

Cuadrícula 4x4 con la portada de los juegos jugados en enero.

Tags: #boardgames #juegosdemesa

En noviembre he tenido cierto movimiento en BGA, probando muchos de los juegos que se han añadido. En físico apenas he jugado unas partidas a Captain Sonar, con una creciente tensión con las minas y los rotuladores, que dejan de pintar siempre en el peor momento (en un juego con tanta tensión este momento es cualquiera).

En cuanto a los juegos probados por primera vez, Darwin’s Journey me parece un pifostio curioso, pero que siempre permite avanzar y más o menos hacer lo que querías, con lo que es más satisfactorio que elegante, tanto en cuanto a mecánicas como el aspecto gráfico. Let’s Go! To Japan es sencillo y bonito, pero no demasiado profundo y te gustará si te gusta planificar viajes y Japón. Gnome Hollow es un juego simpático de losetas con gnomos que forman caminos y recolectan flores, con más enjundia de la que aparenta, y del resto no hay ninguno que me haya llamado la atención, salvo Grund, por lo tedioso y feo que me ha parecido, donde manejas a un ejército de niños que reclutan más niños con caramelos y dominan los columpios.

Nuevos juegos probados

  • The Yellow House
  • Capybara ’n’ Capybara
  • Let’s Go! To Japan
  • Giraffe Raffe
  • Mutant Crops
  • Naishi
  • Ratjack
  • Gnome Hollow
  • Grund
  • Darwin’s Journey
  • Nimalia

Cuadrícula 5x4 con la portada de los juegos jugados en noviembre.

Tags: #boardgames #juegosdemesa

¡Renacimiento! ¡Construcción de catedrales! ¡Agasajar cortesanos con aviesas intenciones! (las intenciones pueden no ser aviesas y que consistan en que te hagan un favorcillo a cambio de techo y comida).

Esta reseña se ha realizado con una copia prestada por la editorial Board&Dice.

Tiletum es un juego de mesa que, como dijo Efka del canal No Pun Included sobre The White Castle, es sin duda un juego de mesa. Y eso en la actualidad significa que los dados dan la ilusión de azar, vas a construir algo y subir en tracks y te va dejar la sensación de haber estado trabajando en tu tiempo libre. En este caso, representas a un arquitecto del renacimiento oriundo de Tiletum que busca la fama aportando a la construcción de catedrales de toda Europa central y parte de Inglaterra (la parte donde está Londres, en concreto), mientras que ¿tu hermano gemelo sobre el que también tienes el control? comerciante se mueve también por estas zonas repartiendo flyers para que prospere el negocio mientras consigue materiales y contactos a los que invitarás a tu casa y te ayudarán en tus objetivos. Nota: Este resumen temático puede diferir de las mecánicas que integran el juego.

El mecanismo del juego viene dado por unos dados de colores que se lanzan y se asignan a 5 (+1 comodín) posibles acciones según su valor. En el turno del jugador, este seleccionará un dado, pongamos que tiene valor x, tomará x recursos según el color del dado, y ejecutará 7-x acciones asociadas. Ahá, aquí está la primera decisión relevante, tomar muchos recursos o hacer muchas acciones. Tras este recurso propio de Dora la Exploradora indicando dónde está el interés, las acciones asociadas pueden tratarse de acciones del arquitecto (construir, moverse...), del comerciante (moverse, colocar puestos...), conseguir contratos, agasajar a nobles y llevarte bien con el Rey. El trato con el Rey consiste en un track en el que trataremos de estar en positivo, pues se sumarán los puntos al final de cada ronda, además de definir el orden de turno de la siguiente ronda. Cuando todos los jugadores han seleccionado 3 dados, se acaba la ronda y se puntúa un criterio de puntuación predefinido para los jugadores que tengan un puesto en la ciudad asociada a esa ronda o esté actualmente el comerciante. Al finalizar la 4ª ronda, el juego finaliza.

Pérate... 4*3=12. 12 decisiones y a recoger el juego. Bueno, llenar tu casa con gente te dará más puntos de acción, así que en algunos turnos combarás acciones y podrás hacer más cosas, pero el juego es exigente en el sentido de que no hay mucho margen para cometer errores, pues no valdrá que hayas construido mucho si además no has llevado al mercader a la ciudad adecuada a tiempo, además de que necesitarás los recursos necesarios sin desatender acciones como la de estar de buenas con el Rey. Además, las acciones asignadas a cada número del dado van rotando en cada ronda, con lo que una acción que comienza con muchos puntos de acción (y dando pocos recursos) dará en algún momento muchos recursos y se avanzará menos en esa acción (cuando puede que más lo necesites para cumplir los objetivos).

Por la temática de la construcción de catedrales y la selección de dados en un rondel, podria recordar a The Red Cathedral, aunque la carrera encubierta de éste se contrapone con las rondas fijas de Tiletum, que hacen pensar en un examen donde el tiempo es fijo y lo que te haya dado tiempo a escribir es lo que obtendrás, puede que lo sepas desde el principio y al ver los dados eches a temblar, pero es lo que hay.

- Compensación de la temática tipica de juegos estratégicos con unos dados color pastel ciertamente gustosos: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

- Conocimiento previo acerca de que Tielt era una ciudad belga:

- Coordinación entre el gemelo arquitecto y el gemelo mercader (siendo la misma persona): ⭐️

#boardgames #juegosdemesa